En una jornada informativa-formativa organizada el 17.4.18 por el Departamento de Educación y celebrada ayer en la UPNA nos explicaron las aportaciones al Plan Estratégico de Atención a la Diversidad de Navarra, una vez concluida la fase de participación al mismo y con una implantación de 3 años, si bien ya están en marcha algunas de las actuaciones que lo contienen.
Por la mañana Gerardo Echeita, en una presentación sobre “sonrisas y lágrimas” de la inclusión, repasó la normativa valorando que la educación inclusiva es un derecho sin restricción ni condicionamiento a la evaluación psicopedagógica. Destacó la necesidad de un marco de referencia claro con un lenguaje común. Explicó el “trenzado” de la equidad en sus tres perspectivas entrelazadas: presencia, participación y aprendizaje, para aprender a vivir juntos, todos iguales desde nuestra diversidad, desde una mirada sistémica y ecológica -contextualizada-, y que la innovación es la “prueba del algodón” de la inclusión, que es un camino, un proceso. Criticó en el PEAD la falta de tratamiento sobre el currículo.
En el siguiente ENLACE, artículos, manifiestos, guías para la evaluación inclusiva, textos y documentos.
Por la tarde planteó si podemos/queremos vivir juntos y cómo hacerlo: una educación inclusiva para una sociedad incluyente. La sociedad no está “ahí fuera”, la escuela es la vida misma. Ecología de la equidad más allá de la escuela. Transformación-reformas, mejora-organización e innovación-aula. Un sistema educativo que promueva la inclusión y la calidad sin renunciar a la excelencia ni a la equidad.
Consorcio para la educación inclusiva
Educación de calidad para todos: equidad, inclusión y atención a la diversidad MOOC de la UAM en edX
La IBARBERRI ESKOLA de Lekunberri estuvo representada por su directora y jefa de estudios, y nos explicaron el proceso hasta llegar a ser Comunidad de Aprendizaje, en un relato emocionante y motivador.
De la escola JOAQUIM RUYRA de L’Hospitalet de Llobregat vinieron su directora y el jefe de estudios. A partir de una formación en grupos cooperativos que no les llegó a convencer hicieron otra sobre grupos interactivos conociendo las Comunidades de Aprendizaje y entendieron que era su modelo, así que lo implementaron, pasando de la “queja” a subir sus resultados académicos -entre otras mejoras-, con actuaciones de éxito y altas expectativas. Explicaron que son bienvenidas todas las personas voluntarias, y que se organizan para que los nuevos sean tutores y la docencia compartida pueda disponer de al menos un profe veterano en los grupos interactivos (sesiones de 2 horas), priorizando instrumentales. No se realiza atención a la diversidad fuera del aula.
AMARA BERRI es un sistema -no un método- abierto y permeable. Proyecto global para el desarrollo de competencias de 2 a 12 años. Su método de trabajo: secuencias ordenadas de pasos para realizar una actividad generando autonomía en el alumnado, que trabaja por ciclos -mezclando edades-.
El CPEIP Dª ÁLVARA ÁLVAREZ de Falces vino representado por su Equipo Directivo, y nos explicaron su trayectoria innovadora -tic, convivencia, plan lector, biblioteca, aprendizaje/servicio y contrato-programa- hasta conocer el sistema Amara Berri y decidir transformarse en centro Amara Berri sin dejar “lo suyo”.
Finalmente, no puede acudir a los talleres del IES EL PICARRAL de Zaragoza ni del IESO de Castejón, que seguro resultaron tan interesantes como los anteriores.