Ene 062013
 
 6 enero, 2013  Publicado por , a las 19:20 Curiosidades Etiquetas: ,  Sin comentarios »

Pues sí, esto podría ser cierto. Un equipo de científicos del Laboratorio de Berkeley han diseñado genéticamente los virus M13 para emitir electricidad, de momento suficiente para cargar una pequeña pantalla LED.
¿Cómo?
M13 produce el “efecto piezoeléctrico”, es decir, emite energía cuando se aprieta. Además, se puede organizar en capas, de tal manera que podríamos pintar el portátil o el móvil con una de esas capas y al presionar el teclado, al desplazarse el móvil en el bolsillo, iríamos cargando la batería, al convertir la presión en electricidad.
El virus M13 podría convertirse en una fuente de energía natural, máxime al manipularlo genéticamente y conseguir un extremo cargado negativamente y el otro extremo positivamente.

De acuerdo con un comunicado del Berkeley Lab :

Ellos crearon las condiciones para que los virus modificados genéticamente para que organizan espontáneamente en una película de capas múltiples que mide aproximadamente un centímetro cuadrado. Esta película fue intercalado entonces entre dos electrodos revestidos de oro, que estaban conectados por cables a una pantalla de cristal líquido.

Cuando se aplica presión al generador, que produce hasta seis nanoamperios de corriente y 400 milivoltios de potencial. Eso es suficiente corriente a parpadear el número “1” en la pantalla, y alrededor de un cuarto de la tensión de una batería AAA.

Lea el artículo completo científica en la revista Nature Nanotechnology .

Oct 082012
 

Premio Nobel 2012 en Medicina para John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por estudios en la reprogramación de células.

Desde hace muchos años se conoce que procedemos de la unión del espermatozoide y el óvulo, del zigoto. Que el zigoto se va dividiendo, en los seres pluricelulares, en múltiples células hijas que contienen la misma información genética, formando la mórula y que después se produce una diferenciación celular, de tal forma que las células se especializan, perdiendo la multipotencialidad que tenía la célula madre, se pensaba que para siempre.

Gurdon fue el primero en demostrar en 1962 que la especialización es reversible. Lo hizo sustituyendo el núcleo de un óvulo de rana por el núcleo de una célula intestinal de rana y consiguiendo que se desarrollara un renacuajo normal. Había “reformateado” el óvulo.

En este caldo de cultivo trabajó Yamanaka, buscando cómo las células madre embrionarias tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo celular y trabajando con la hipótesis de que fueran genes los que regularan esa potencia.
Yamanaka descubrió que sólo hacían falta cuatro genes para transformar las células adultas diferenciadas en células madre (las conocidad como células madre plutipotentes inducidas o células iPS)
Su descubrimiento ha permitido salvar las restricciones religiosas al uso de células madre embrionarias y también la disminución del rechazo del posible paciente al injerto de tejidos, por tratarse de células del propio paciente.

Hoy es un gran día, ya se puede vislumbrar un panorama de apertura a posibles curaciones utilizando células propias reprogramadas.

Ene 292012
 

El síndrome de Duncan es una enfermedad hereditaria, recesiva y ligada al cromosoma X. Por ello, como los varones tienen un sólo cromosoma X, bastará con que la madre porte la enfermedad (tenga el gen recesivo en uno de los 2 cromosomas X que tiene) para que el hijo tenga el 50% de posibilidades de tenerla. Provoca una respuesta inesperada ante la infección por el virus de Epstein-Barr, generando una proliferación descontrolada de linfocitos y apareciendo linfomas, tumores del sistema linfático. Es muy infrecuente: uno por millón de nacimientos) pero a María Luisa y Andrés les pasó en sus tres primeros hijos. María Luisa portaba el gen y había perdido a dos hermanos por esa causa, aunque lo desconocía.

He marcado el gen de Duncan como d, que aparece únicamente en el cromosoma X. Aquí se ve cómo se habrá realizado la herencia. Después de leer el texto, deberás decir cómo son los hijos.
La única posibilidad era realizar un trasplante de una persona compatible y además, los 2 mayores tenían un factor HLA ( antígenos que determinan la compatibilidad) distinto al del tercero. No se encontraron donantes y solo cabía tener niños donantes por reproducción asistida, que al no ser todavía legal en España (2005) tenía que realizarse en Bruselas. Se necesitaban embriones viables, compatibles con alguno de los hijos y sin el gen recesivo, claro. Tuvieron un hijo compatible con el pequeño. En 2008 volvió a realizar el tratamiento y tuvieron 2 mellizas compatibles. Desgraciadamente el tratamiento no llegó a tiempo de salvar al mayor, pero ahora viven los 5 hermanos, gracias a los avances en genética y al coraje de los padres, claro.

<a

Oct 282011
 

Ahora que estamos estudiando Ingeniería Genética, podemos aprovechar para ver y escuchar el siguiente programa de REDES.
http://www.rtve.es/television/20111023/genes-lugar-farmacos/470697.shtml
Responde a las siguientes preguntas:

  1. ¿A Qué se denomina vector? ¿Quién cumple esa función actualmente?
  2. ¿Qué dos tipos de terapia génica se utilizan?
  3. ¿Cómo se produce “ex vivo”?
  4. Cita ejemplos del uso de la terapia génica actualmente.
Abr 092011
 

¿Es posible crear ojos?

Un equipo de investigadores japoneses ha logrado que unas células madre se especialicen hasta formar una retina, consiguiendo que de forma espontánea adquieran formas tridimensionales, eso sí, de momento en ratones.

Durante el embarazo en humanos, los ojos se forman a partir de la quinta semana de embarazo: al principio son solo dos estructuras esféricas, pero como todas nuestras células llevan en sus genes las instrucciones que los acabarán convirtiendo en órganos. Luego se forma la vesícula oftálmica y poco después surgen unos conos ópticos con dos capas, es decir, la protorretina. Estos son los pasos que, sin ayudas químicas ni físicas, han reproducido los científicos. Hay que recordar que todas nuestras células llevan toda la información genética: lo que ocurre es que al diferenciarse sólo mantienen activos aquellos genes que les sirven para sus propósitos, manteniendo apagados el resto.

Cada cierto tiempo surgen diferenciaciones conseguidas a partir de las células madre, para formar espermatozoides, células de la piel e incluso órganos como el corazón, formados por un solo tipo de células. Parecía lejano el tiempo en que se conseguirían órganos formados por distintos tipos celulares, porque la diferenciación depende de la interacción entre tejidos durante el desarrollo embrionario y ¡también eso lo han sonseguido!

“Hemos mostrado que las células precursoras de la retina tienen una capacidad inherente para dar lugar a la compleja estructura de la copa óptica”,  “Para generar un órgano complejo es necesario que diferentes tipos de células interactúen para obtener un comportamiento colectivo. Aún no está claro cómo pueden coordinarse entre sí para construirlo”.

Utilidades:

-Para solucionar enfermedades como la retinitis pigmentosa, que causa pérdida gradual de visión.

-Tratamiento de enfermedades varias

-Trasplantes de retina.

Ahora, lo primero será ver si se puede reproducir con células humanas.

Referencias; trabajo publicado  por revista Nature,  y desarrollado por investigadores del Instituto Riken de Kobe, uno de los centros de investigación más prestigiosos de Japón, dirigido por Mototsugu Eiraku y Yoshiki.

Leído en El País, el 07/04/2011 ANTONIO MADRIDEJOS