Los árboles del entorno.
Los pájaros del entorno
El río Ebro, con sus 600 m3/s de media, es el río más caudaloso de España y, con sus 930 kilómetros, el segundo más largo. Su nombre deriva de Hiber (Hiberus flumen), que da nombre a la Península Ibérica por adaptación latina del término griego Ἴβηρ (Íber), según Wikipedia.
Las crecidas
El Ebro sufre crecidas más frecuentemente de octubre, debido al máximo producido por el régimen pluvial oceánico, hasta marzo por la fusión de las nieves de los Pirineos.
En las crecidas influyen principalmente Ega, Arga y Aragón (ya lo dice el sospechoso refrán: “hacen al Ebro varón“, lo que ocasiona los máximos de crecida en Castejón. Su récord: 4.950 m3/s en 1961. En esta ocasión, la cresta ha sido de 2.400 metros cúbicos por segundo y una altura de 7,8 metros, aunque ya ha descendido a 7,4 metros y 2.153 metros cúbicos.
No hay que olvidar que en la cuenca del Ebro se han generado campos agrícolas, casi 1.000.000 Hectáreas, resultado de la sedimentación enriquecida por los desbordamientos del río Ebro, de manera similar a lo que ocurre en el Nilo. De hecho, gran parte de la riqueza de la zona tiene que ver con cultivos de primavera, como los frutales, regados tradicionalmente sin duda por las aguas de deshielo y aproximadamente cada cuatro años, por las crecidas. En Europa se admiten estas crecidas como algo natural.
En Zaragoza se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 2.000 m³/s. Si colocamos en una gráfica las principales crecidas en ese punto, marcando sólo mes/año, observamos:
Investigación
Teniendo en cuenta estos datos aportados, ahora empieza tu trabajo, escogiendo cualquiera de estos puntos:
-¿Es un fenómeno nuevo?
-¿Causas?
-Agravantes.
-Remedios.
Te voy a aportar algunos datos para que los analices, como siempre:
-Las gentes de los pueblos ribereños y sus alcaldes –de todo signo político y legislatura tras legislatura– se esfuerzan en proclamarlo como portavoces: porque el río no se limpia, se acumulan materiales de arrastre, tierras, vegetación… Y el cauce ha perdido progresivamente capacidad de desagüe.
-La cuenca del Ebro no está suficientemente regulada, hay embalses que llevan décadas esperando, alguno incluso un siglo.
-Los grandes embalses proporcionan no sólo agua en épocas de escasez, sino energía hidroeléctrica, renovable y casi gratis, si descontamos su construcción.
-La cuenca del Ebro ha sido deforestada, eliminando su capacidad de absorción.
-El curso del Ebro ha sido desplazado, por motivos urbanísticos.
-El cauce del Ebro ha sido ocupado por urbanizaciones, ocupando su cauce legítimo, por lo que los daños son más cuantiosos.
-El drenaje del cauce es una mala práctica para la ecología de los ríos.
-Frente a la opinión de organismos que apoyan la introducción de grandes presas y embalses para regular el cauce, en Europa se están llegando a dinamitar grandes presas para revertir su efecto. Unos datos: Desde 1912 se han demolido más de 700 presas en Estados Unidos, principalmente por motivos de seguridad y económicos.
En la Unión Europea, Francia ha sido el país pionero en la demolición de obstáculos. En 1998 se eliminaron dos en la cuenca del Loira, para favorecer la recuperación del salmón atlántico en la zona.
-Los organismos medioambientales parece que hoy se decantan por el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas.
-Interesante pensar que sólo en Zaragoza en 1993 más de 140.000 personas viven en la llanura de inundación del Ebro medio y otras muchas más trabajan en ella.
A tener en cuenta que según la ley de aguas, en relación con las riberas establece una zona de servidumbre de 5 m de anchura para uso público y una zona de policía de 100 m en la que se condicionan el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. ¿Se ha respetado este límite en España? No, estamos luchando contra la naturaleza, moviendo cauces de ríos, drenando y urbanizando en ese tramo de seguridad…
Enlaces:
http://www.abc.es/local-aragon/20150202/abci-ebro-convertido-nilo-espaa-201502021159.html
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/salmon-remonta-rin_967308.html
http://www.fao.org/noticias/1997/970403-s.htm
http://awsassets.wwf.es/downloads/factsheet_liberando_rios.pdf
http://www.americanrivers.org/?pa
Muy interesante: http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/materialesdidacticos/otros/Dossier.pdf. Define como alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias
Hoy para conmemorar el día de la Tierra, vamos a ver un vídeo que nos acerca a un bosque a lo largo de un año.
a Forest Year from motionkicker on Vimeo.
Además, el mural de Geología, para que escojas la imagen que quieres preservar.
Una magnífica infografía que nos permite visualizar más de 100.000 estrellas:
100,000 estrellas es una visualización interactiva de las estrella más cercanas, creada para el navegador Google Chrome. Muestra la localización de las 119,617 estrellas más cercanas, obtenidas de distintas fuentes, incluyendo la misión Hipparcos de 1989. El zoom nos revela 87 estrellas de nuestro sistema solar. La visión de la galaxia es una recreación artística basada en NGC 1232, una galaxia espiral como la Vía Láctea.
¡Por fín las he visto! En grandes cantidades, pasan el invierno las grúas en Gallocanta. Se estima que pueden permanecer unas 15.000. En cuestión de pájaros, aves y demás animales, el hecho de que se estime su número en un lugar en grandes cantidades, no es una garantía de éxito en la observación. En este caso, sí.
La grulla común, Grus grus tiene una altura de 1,14 m, una envergadura de 2,12 m, y su peso entre 4 y 6 kg. No hay dimorfismo sexual, lo cuál les hace especialmente atractivas para la observación. En este momento, se diferencian las crías, sin esa característica mancha roja de la cabeza.
Las salidas desde esta zona de invernada y paso migratorio suelen ser tempranas, pasan por los Pirineos, pueden detenerse en el embalse de la Sotonera (Huesca) y realizan su paso migratorio por los valles de Ansó, Hecho o Roncal. Es habitual oír sus gritos y al levantar la vista, ver la característica formación en V por Pamplona, camino de los Pirineos navarros, lugar habitual de observación de las aves, dada la existencia de collados, con el collado de Lindus, lugares más bajos de la cordillera que aprovechan las aves para entrar o salir de la Península.
He aprovechado para realizar un mapa con Tripline, gracias al magnífico post de Manuel López Caparrós en En la nube TIC, en el que recojo parte del viaje migratorio de la ruta occidental, justo la que pasa por Gallocanta.
Allí observamos también avefrías, que parecen gorrioncillos en comparación.
Porrones, cigüeñuelas, y hasta un jabalí vimos paseando por el centro de la laguna.
Y al atardecer, la llegada a la laguna para dormir, con la formación en V.
Ayer, 3 de marzo, curiosamente las ví pasar, por San Vicente en Urraúl Bajo, Navarra. ¿Serían 15.000? Ya debieron pasar algunas antes de las nieves, pero volvieron a dar el espectáculo de sombras y gritos.
No me acuerdo donde guardé este artículo del periódico… hasta que conocí Scoop.it, uno de los que llaman servicios de curación de contenidos: yo prefiero el término recopilación.
¿Para qué sirve Scoop.it?
Scoop.it es un servicio de recopilación de contenidos, como un híbrido entre blog y redes sociales. Nos permite crear una página donde recopilar contenidos relacionados con un tema determinado. Estas páginas son denominadas topics y cada publicación, que se denomina post como en los blogs, puede contener un enlace, un vídeo, una galería de imágenes, etc. .
¿Qué es lo que me gusta de Scoop.it?
Bueno, lo primero no hagamos un verbo del uso de la herramienta (no scoopitemos, por favor)
-Lo más atractivo es su aspecto: se crean unos carteles, que al irse acumulando forman una especie de collage, que recoge todos los enlaces sobre un tema.
-Puede funcionar a modo de blog temático, ya que podemos crear tantos tópicos como queramos, y en ellos añadiremos enlaces, vídeos, galerías o simplemente texto y una imagen subida por nosotros desde nuestro ordenador. Si enlazamos una entrada de un blog, se añadirá una imagen y un resumen. Como en otras redes sociales, podemos seguir y ser seguidos (personas y/o tópicos).
¿Cómo entrar y añadir contenidos?
-Lo primero, debemos registrarnos: lo puedes hacer con tu cuenta de Twitter o Facebook (ya os decía yo que al final merece la pena). Solo pedirá permiso al perfil antes de crearte el perfil de forma automática. Os dirá que no tienes ningún topic (mural)
-Desde la página de nuestro tópico, le daremos a empezar: Getting Started.
-Ponemos el título y hacemos clic en “create your first topic”, completamos algunos datos del topic y continuamos pulsando sobre el botón “Go”.
-Para publicar los posts en nuestro topic tenemos dos opciones:
- Instalar el “bookmarklet” en la barra de marcadores, de esta forma cada vez que veamos un artículo interesante accionamos el botón Soop.it! de los marcadores y quedará incluido automáticamente en el topic. Prácticamente es lo primero que recomienda o sugiere la página.
- La otra opción es publicar un nuevo post copiando y pegando la dirección URL. Una vez que tenemos todas las entradas o post en el topic podemos cambiarlas de sitio, eliminarlas, compartirlas en redes sociales, etc.
-Tras haber publicado el post, podemos cambiar algunas cosas de él. Quizá lo principal es el orden en que aparecen, ya que los posts se muestran automáticamente en orden cronológico inverso, pero podemos cambiar este orden después de publicarlos moviendo los posts de un puesto a otro. También podemos marcar posts con estrellas y que así se queden en los primeros puestos.
–Manage Source sirve para indicar de donde recopilas el contenido: YouTube y Twitter. Agrega también las palabras claves sobre el tema para facilitar la búsqueda.
-Como casi siempre, recuerda que puedes modificar el aspecto: usando Customization, puedes modificar la presentación final del Scoop. De nuevo en el menú, presiona Export para añadir fácilmente una caja con toda la información al blog o sitio web.
Para el resto, más o menos funciona como un blog.
Utilidades didácticas
- Realizar recopilaciones de noticias sobre un tema. http://www.scoop.it/t/laboratorio-ect
- Realizar trabajos de investigación sobre temas de clase realizando búsquedas de información en Internet y selección de artículos.
- Elaborar páginas temáticas con entradas de los blogs de clase, blogs del centro, etc. a modo de revista digital.
- La más simple es usando el bookmarklet. Desde él, además de publicar en el tópico que elijamos, podemos especificar en cuales de las nuestras cuentas de redes sociales y blogs asociadas se difundirá nuestra publicación. También podemos añadir etiquetas para ordenar mejor el post dentro de nuestro tópico.
Mis trabajos sobre Ciencias:
- ¿Dónde recopilar información nueva sobre Biología, temas sobre los que no voy a poder escribir un post en el blog? Biología de Cosas de Ciencias: http://www.scoop.it/t/biologia-de-cosas-de-ciencias
- Noticias relacionadas con CTMA: http://www.scoop.it/t/ctma
- Siempre he querido tener a mano un repositario sobre los científicos. Poco a poco, ahí va. Biografías y noticias de científicos: http://www.scoop.it/t/cientificos-biologia-medicina-quimica-geologia
- Genética, evolución e ingeniería genética: http://www.scoop.it/t/todo-sobre-la-ingenieria-genetica
- Records y curiosidades sobre la Ciencia: http://www.scoop.it/t/records-y-curiosidades-sobre-la-ciencia
- Simulación de ciencias: http://www.scoop.it/t/simulacion-en-ciencias
Y la otra gran afición (y trabajo) son las TIC.
- Aquí podrás verlo todo sobre redes sociales y educación: http://www.scoop.it/t/uso-redes-sociales/
- El uso de Ipad en educación: http://www.scoop.it/t/ipad-en-educacion
- Herramientas Web 2.0: http://www.scoop.it/t/herramientas-web20
- Herramientas colaborativas en educación: http://www.scoop.it/t/herramientas-colaborativas-en-educacion
Y ahora te preguntarás, ¿cómo tiene 10 si sólo se pueden hacer 5? Piénsalo…
Como todos los años, con el verano llegaron desgraciadamente los incendios forestales. Este año destaca desgraciadamente el de La Gomera, por su extensión, duración y porque se acababa de estrenar como reserva de la Biosfera por la Unesco, gracias a su compromiso con la sostenbilidad.
Resultado
Más de 4.100 hectáreas quemadas y una cuarta parte de su población evacuada. El fuego se adentró en el Parque Nacional de Garajonay, la mayor reserva de laurisilva, de especies vegetales del Terciario, en Canarias, arrasando más de 750 hectáreas. Además los biólogos temen por el daño que ha causado el fuego en el palmeral gomero, símbolo de la isla, además de la laurisilva y el monteverde, en el que viven también hongos, líquenes musgo e insectos cuya recuperación puede ser improbable en un ecosistema tan frágil.
Peores efectos tuvo el incendio del 11 de septiembre de 1984, cuando el fuego envolvió el Roque de Agando y causó la muerte a veinte personas.
Datos de incendios en España
- Coincidiendo con los terribles incendios que se han producido, se lanza el proyecto España en llamas, un proyecto de la Fundación Ciudadana Civio. Se combinan de los datos de la Base de Datos Nacional de Incendios Forestales (EGIF) que cubre la década entre 2001 y 2010, con los informes de las brigadas de extinción de incendios, los datos de geolocalización de municipios y mapas visuales. Este proyecto ha permitido conocer algunos datos :
- que, en más de la mitad de los incendios, la causa oficial no se conoce sino que queda registrada como «supuesta»en uno de cada cinco incendios ni siquiera se dispone de información exacta sobre dónde se produjeron los hechos (a veces solo la zona o el municipio).
- No hay datos en el 40 y el 60 por ciento de los casos sobre pérdidas económicas y coste real de las operaciones de extinción.
- 2005 fue el peor año de la década ya que ardieron 188.697 hectáreas, aunque este año podemos batir récords.
- El hombre es el principal causante de la mayoría de los 170.822 incendios ocurridos entre 2001 y 2010. Alrededor del 55 por ciento se iniciaron de manera intencionada.
- Los incendios registrados en España desde el 1 de enero al 12 de agosto de 2012 han quemado una superficie total de 139.886 hectáreas, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de una cifra récord, ya que es la más alta de la última década. De hecho, es más del triple que el dato del año en el mismo periodo del año pasado, cuando ardieron unas 40.000 hectáreas. Esto, sin contar los de La Gomera, León y Aras, en Navarra. Hasta el día 12 de agosto, el Ministerio ha registrado 7.216 conatos (menos de una hectárea) y 3.896 incendios (más de una hectárea), de los que 24 fueron considerados grandes (más de 24 hectáreas).
- La Dirección General de Protección Civil y Emergencias difunde diariamente un informe de situación de los incendios forestales que recoge la situación actual, los medios que intervienen, las zonas afectadas, así como el mapa con la previsión del Riesgo Meteorológico de la Agencia Estatal de Meteorología. Este documento se puede consultar en la web: ‘http://www.proteccioncivil.org/web/dgpcye/incendios-forestales‘
En el mundo
Así está el mundo ahora mismo y en este enlace lo puedes seguir cada minuto
Vamos a conmemorar el día del ADN, que es el 25 de abril. vamos a utilizar para ello distintos cauces:
1. Lectura de “Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana.” Sigue leyendo
2. Dibuja, fabrica, fotografía ADN: http://blogdelaboratorio.com/el-dia-del-adn/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+blogdelaboratorio+%28Blog+de+Laboratorio%29
3. Visualiza este video: http://blogdelaboratorio.com/descubriendo-la-estructura-del-adn/
Una estupenda animación para descubrir la escala del Universo:
Esta animación interactiva , una versión moderna del clásico vídeo Potencias de 10 , muestra muchas de las escalas conocidas del Universo. Al mover la barra de desplazamiento que hay en la parte inferior se muestra la diversidad de tamaños . Sigue el enlace y al hacer clic en los diferentes elementos, aparece una información descriptiva.
Magnificando el Universo, una estupenda infografía interactiva para viajar a las estrellas:
Si quieres descargar el póster, clica aquí
Aprovecho para recordar ésta:
Tamaño de la célula y su escala.
Representa la infografía una comparación entre la célula y los átomos y partículas. Muy buena, también.
Y también ésta otra, ya comentada en alguna ocasion.
El otro día pudimos ver los telescopios enfocados al maravilloso cielo canario, ventanas abiertas a espectaculares descubrimientos.
El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, junto con OSIRIS, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (en La Palma) nos proporcionaron la denominada “imagen astronómica del día’ de la NASA el 7 de noviembre: el nacimiento de una estrella
¿Qué vemos en la imagen?
La nebulosa Sharpless 2-106, con forma de reloj de arena. Una nebulosa es una nube de gas y polvo donde se forman las estrellas. En este caso, se encuentra aproximadamente a unos 2.000 años luz y con un tamaño de unos dos años luz de largo.
En la imagen vemos una estrella muy joven (de unos 100.000 años de edad) con una masa equivalente a la de 15 soles. En la imagen no se aprecia bien la estrella, al quedar oculta por un disco de materia relativamente denso. Este disco parece ser el responsable de la singular forma de la nebulosa, ya que la luz de la estrella sería absorbida por el disco en la dirección ecuatorial, pero podría escapar por los polos ionizando el gas por encima y por debajo del disco y dando lugar a las dos regiones que vemos iluminadas.
El destello de seis vértices que se puede observar en las estrellas más brillantes de la imagen es uno de los sellos característicos que imprime la especial estructura del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) con sus espejos hexagonales.
Para saber más, IAC,que es además una dirección muy interesante con imágenes y artículos sobre Astronomía
Imagen tomada por el astrofotógrafo Daniel López