Mar 022015
 
 2 marzo, 2015  Publicado por , a las 9:50 CTMA, Imagen de la semana Etiquetas: , , , ,  Añadir comentario

El río Ebro, con sus 600 m3/s de media, es el río más caudaloso de España y, con sus 930 kilómetros, el segundo más largo. Su nombre deriva de Hiber (Hiberus flumen), que da nombre a la Península Ibérica por adaptación latina del término griego Ἴβηρ (Íber), según Wikipedia.

Las crecidas

El Ebro sufre crecidas más frecuentemente de octubre, debido al máximo producido por el régimen pluvial oceánico, hasta marzo por la fusión de las nieves de los Pirineos.

En las crecidas influyen principalmente Ega, Arga y Aragón (ya lo dice el sospechoso refrán: “hacen al Ebro varón“, lo que ocasiona los máximos de crecida en Castejón. Su récord:  4.950 m3/s en 1961. En esta ocasión, la cresta ha sido de 2.400 metros cúbicos por segundo y una altura de 7,8 metros, aunque ya ha descendido a 7,4 metros y 2.153 metros cúbicos.

No hay que olvidar que en la cuenca del Ebro se han generado campos agrícolas, casi 1.000.000 Hectáreas,  resultado de la sedimentación enriquecida por los  desbordamientos del río Ebro, de manera similar a lo que ocurre en el Nilo. De hecho, gran parte de la riqueza de la zona tiene que ver con cultivos de primavera, como los frutales, regados tradicionalmente sin duda por las aguas de deshielo y aproximadamente cada cuatro años, por las crecidas. En Europa se admiten estas crecidas como algo natural.
En Zaragoza se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 2.000 m³/s. Si colocamos en una gráfica las principales crecidas en ese punto, marcando sólo  mes/año, observamos:

crecidas

 

Investigación

Teniendo en cuenta estos datos aportados, ahora empieza tu trabajo, escogiendo cualquiera de estos puntos:

-¿Es un fenómeno nuevo?

-¿Causas?

-Agravantes.

-Remedios.

Te voy a aportar algunos datos para que los analices, como siempre:

-Las gentes de los pueblos ribereños  y sus alcaldes –de todo signo político y legislatura tras legislatura– se esfuerzan en proclamarlo como portavoces: porque el río no se limpia, se acumulan materiales de arrastre, tierras, vegetación… Y el cauce ha perdido progresivamente capacidad de desagüe.

-La cuenca del Ebro no está suficientemente regulada, hay embalses que llevan décadas esperando, alguno incluso un siglo.

-Los grandes embalses proporcionan no sólo agua en épocas de escasez, sino energía hidroeléctrica, renovable y casi gratis, si descontamos su construcción.

-La cuenca del Ebro ha sido deforestada, eliminando su capacidad de absorción.

-El curso del Ebro ha sido desplazado, por motivos urbanísticos.

-El cauce del Ebro ha sido ocupado por urbanizaciones, ocupando su cauce legítimo, por lo que los daños son más cuantiosos.

-El drenaje del cauce es una mala práctica para la ecología de los ríos.

-Frente a la opinión de organismos que apoyan la introducción de grandes presas y embalses para regular el cauce, en Europa se están llegando a dinamitar grandes presas para revertir su efecto. Unos datos: Desde 1912 se han demolido más de 700 presas en Estados Unidos, principalmente por motivos de seguridad y económicos.
En la Unión Europea, Francia ha sido el país pionero en la demolición de obstáculos. En 1998 se eliminaron dos en la cuenca del Loira, para favorecer la recuperación del salmón atlántico en la zona.

-Los organismos medioambientales parece que hoy se decantan por el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas.

-Interesante pensar que sólo en Zaragoza en 1993 más de 140.000 personas viven en la llanura de inundación del Ebro medio y otras muchas más trabajan en ella.

A tener en cuenta que según la ley de aguas, en relación con las riberas establece una zona de servidumbre de 5 m de anchura para uso público y una zona de policía de 100 m en la que se condicionan el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. ¿Se ha respetado este límite en España? No, estamos luchando contra la naturaleza, moviendo cauces de ríos, drenando y urbanizando en ese tramo de seguridad…

Enlaces:

http://www.abc.es/local-aragon/20150202/abci-ebro-convertido-nilo-espaa-201502021159.html

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/salmon-remonta-rin_967308.html

http://www.fao.org/noticias/1997/970403-s.htm

http://awsassets.wwf.es/downloads/factsheet_liberando_rios.pdf

http://www.americanrivers.org/?pa

Muy interesante: http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/materialesdidacticos/otros/Dossier.pdf. Define como alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias

 

 

  2 comentarios a “Las crecidas del Ebro”

  1. ¿Es un fenómeno nuevo?

    Lógicamente, las crecidas del Ebro no son un fenómeno nuevo, como se puede constatar en los datos de la gráfica, que se remonta al año 1888, y abarca varias mediciones a lo largo de los años, hasta el presente. Antes de nada, hay que distinguir tres zonas en el río Ebro: El curso alto, el medio y el bajo.

    En el curso alto y medio las crecidas se dan principalmente en los meses de invierno, donde la influencia de los afluentes Zadorra en Álava, y en Navarra, el Ega y el Aragón (que se nutre del Arga y el Irati), se hace notar sobre todo en la localidad de Castejón, lugar donde se dan las cotas de crecida más altas y a partir de ahí disminuye su caudal ya que los afluentes de esa zona no sufren crecidas tan grandes como los ríos navarros. Por otra parte, las crecidas en el curso bajo, se han dado principalmente por el propio río y por los afluentes Segre, Cinca y Nogueras, que alimentan al Ebro en la época de deshielos a lo que hay que añadir las frecuentes precipitaciones en la cuenca. Gracias a la construcción de pantanos y embalses en el curso bajo, como el de Ribarroja y Mequinenza, se han podido controlar las crecidas y evitar los desbordamientos, ya que antes de la construcción de éstos, se han dado cifras particularmente altas, como por ejemplo en 1937, año en el que el caudal alcanzó los 20.000 m³/s o en el año 1907 cuando llegó a los 23.484 m³/s.

    Como se puede ver en la gráfica, nos podemos remontar hasta 1888 para encontrar datos numéricos sobre las crecidas del Ebro, sin embargo, para constatar la antigüedad del fenómeno debemos remontarnos a la época del Imperio Romano. La colonia romana de Caesaraugusta (Zaragoza), disponía de toda una red de alcantarillado, y existía en el barrio de las Tenerías (hoy en día parte del Casco Antiguo de Zaragoza) un drenaje ideado para paliar las inundaciones periódicas de las crecidas del Ebro, que consistía en un campo de ánforas agrupadas y colocadas de manera invertida. Había un muro de contención de cuatro metros, con capas de grava y arcilla intercaladas, con el objetivo de ganar superficie al río y poder construir por encima. Luego colocaban las ánforas de cerámica al revés como drenaje, formando una cámara de aire para que la humedad no subiera a las casas. Este sistema de drenaje, sólo se ha encontrado en Francia, Italia y en Zaragoza, y está datado en los años 15 ó 20 aC. Bajo el foro, que estaba situado en las postrimerías del puerto fluvial, y perpendicular al Ebro, existía una cloaca de desagüe de grandes dimensiones: 2,82 m de altura y 2 m de anchura. Aparte de este desagüe, había distribuidos por la ciudad otros de gran tamaño, sin llegar a las dimensiones de éste. Sin duda, los Romanos estaban al tanto de la periodicidad de las crecidas del Ebro y sus desastrosos efectos.

    No he encontrado datos documentados anteriores a la época romana, pero es un hecho a tener en cuenta que la cuenca sedimentaria del Ebro está situada sobre lo que era un mar interior hace 37 millones de años, que se formó por la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión de las cadenas montañosas de alrededor: Pirineos, Cordillera Ibérica y Cordillera Costero-Catalana, y tras un largo período de sedimentación, a causa de la altitud de la cuenca y la corta distancia al mar, encontró un camino de desagüe a través de la Cordillera costero-catalana, vertiendo las aguas al Mediterráneo, y en poco tiempo produjo una incisión fluvial que formó la actual red fluvial y el Delta del Ebro. Como se puede intuir, el fenómeno de la crecida del Ebro es tan antiguo como el propio río.

    • Acuérdate que en clase estuvimos viendo los ripple marks, o marcas dejadas por el agua en la costa, de unas areniscas localizadas en una cantera en Astráin, Navarra, que nos señalan que era el límite marítimo.

 Dejar un comentario

Puedes utilizar estas etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

(obligatorio)

(obligatorio)