Oct 132011
 
 13 octubre, 2011  Publicado por , a las 8:45 Geología, Geosfera, Riesgos Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

Cuando llega el momento de explicar la teoría de la tectónica de placas, en la latitud en la que estamos, es difícil e hacerse a la idea de que muchos habitantes de la Tierra viven pendientes de ella. Se acude a los últimos acontecimientos, Japón hace unos meses, Chile y Haití el año pasado y se puede revisar cómo están actualmente. Ahora nos ha tocado a nosotros: el Hierro lleva sufriendo más de 9.000 terremotos desde julio de este año y, a la inquietud producida por estos temblores, hay que unir la inquietante mancha de lava  que se advirtió en principio a cinco kilómetros de la costa de La Restinga y a mil metros de profundidad, distancia que se va acortando.

¿De qué tipo es?

Parece ser por una erupción fisural, es decir, a través de una fisura que ha encontrado en la superficie, se libera la tensión acumulada.  Hay salida de gases, pero la enorme presión del agua situada por encima, hace improbable que haya peligro para la población. No obstante, no se descarta que pueda salir a la superficie formando un volcán.

¿En qué nos basamos?

Hay cuatro pruebas que lo demuestran, siempre según los expertos:

– La presencia de peces muertos.
– La detección de gases tóxicos en la atmósfera.
– La reducción del número de seísmos, curiosamente.
– La reducción del abombamiento que presionaba y deformaba la isla.
¿Cómo va a evolucionar?
Luis González de Vallejo, catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense, explica que la evolución de la profundidad e intensidad de los terremotos desmiente que la erupción haya liberado ya la tensión volcánica  y añade que van a ir a más, ya que no remiten. No descarta que haya lava en la costa, e incluso salida de gases y fuego.
 El ya advirtió de que  la posibilidad de una erupción en El Hierro era alta, gracias a un  modelo predictivo que señalaba las altas probabilidades de que se fracture la corteza terrestre debido a las tensiones provocadas por los diez millares de seísmos. La corteza más sensible está bajo el mar, donde se supone que hubo ya una erupción, y en las zonas costeras de la isla. http://www.publico.es/ciencias/401125/el-hierro-en-alerta-roja-por-el-peligro-de-erupcion
Hoy ya aparecen gases de dióxido de azufre.
¿Cuál es el origen de las islas?
Existen diversas teorías, y no hay acuerdo todavía, aunque una de las que más se habla es la de los puntos calientes:
1. La Teoría del punto caliente es una de las más aceptadas.
Las islas canarias no están situadas en un borde de placa, sino en el medio de una placa mixta, oceánica-terrestre.
 
Tuzo Wilson, el del famoso ciclo,  dijo que en los archipiélagos de intraplaca el vulcanismo está producido por una fuente de magma llamado hot spot o punto caliente. Estos actuarían a modo de sopletes, situándose en los puntos calientes y fundiendo la litosfera conforme ésta se va desplazando.  Al producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se forma una isla, que se va alejando de este foco de emisión debido al desplazamiento de la placa africana de oeste a este. De esta manera, se irían formando todas las islas del archipiélago canario, siendo más antigua cuanto más alejada se encuentre del punto caliente. En este caso Lanzarote sería la isla más vieja y la del Hierro la más joven. No es la única hipótesis y tampoco explica todo lo que acontece, porque parece que las islas se agrupan en dos tipos, pero en este caso viene bien para explicar lo que está ocurriendo.
2. La Teoría de los bloques levantados. Es una de las que cuenta con mayor credibilidad entre la comunidad científica, propuesta por Araña Saavedra y otros en 1976.  Explica que hace 40 millones de años se formaron las islas por el choque entre la placa africana y la euroasiática,  durante la orogenia Alpina (que también formaría los Pirineos o el Atlas). Provocaría la fracturación de la corteza oceánica en los puntos  más débiles, dando lugar al levantamiento de bloques que conformarían la base de cada una de las Islas. Al cesar el movimiento de las placas litosféricas, ascendería el magma a través de las fracturas o grietas que se habían formado entre los bloques. En definitiva, la primera fase de vulcanismo submarino  formó el complejo basal, y posteriormente otra de vulcanismo en superficie, hace aproximadamente 20 millones de años.
3. La Teoría de de los empujes ascensionales. Es similar a la de los bloques levantados. Afirma que cuando cesó el movimiento entre las placas africana y europea, se reactivaron focos magmáticos profundos por la expansión del fondo oceánico desde la dorsal centro-atlántica. Comienza el ascenso de los materiales volcánicos, primero produciendo un abombamiento de la corteza oceánica y luego una ruptura por donde ascendió magma, acumulándose y aflorando posteriormente a la superficie. Éste sería el origen de  Canarias e islas vecinas como Cabo Verde o las islas del Golfo de Guinea, como consecuencia de empujes ascendentes de magma.
La historia geológica tiene tantísima importancia que sirve para delimitar los países e incluso, los límites oceánicos.