Trabajo sobre el fenómeno del Niño realizado por Jorge Glenny Ávila para CTMA.
Trabajo sobre el fenómeno del Niño realizado por Jorge Glenny Ávila para CTMA.
Hoy, 25 de abril se conmemora el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick, basado también en el trabajo de Rosalind Franklin, de la que el día 16 hizo 57 años de su muerte.
Algunas curiosidades:
¿Qué podemos hacer con los alumnos?
1. Al igual que se hace en el día del libro con El Quijote, se puede leer un capítulo del libro de Genoma, Matt Ridley. Es un libro que tiene 23 capítulos, uno por cada cromosoma y que elige un gen controvertido para discutir sobre lo que es genético o no. Das con ello pie a fomentar la lectura divulgativa, que no es poco, y a la discusión: hasta donde llega la Ciencia, lo que hoy es verdad, mañana no lo es…
2. Recorta y pega del ADN: hay varios modelos.
http://cienciasnaturalesgtb.wikispaces.com/file/view/adn+1.pdf
http://es.scribd.com/doc/67760648/ADN-RECORTABLE
3. Lectura del texto original del descubrimiento: http://www.bioxeo.com/adn.htm
4. Trabaja con la línea de tiempo sobre la Historia del ADN: tarda bastante en bajar:
http://www.biologia.edu.ar/macromoleculas/macromedia/history.exe
5. Juega con el ADN.
Puedes construir una molécula http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/builddna/
Traduce y transcribe un gen: http://learn.genetics.utah.edu/es/units/basics/transcribe/posteriormente, un gen.
6. Proyecto Genoma humano: http://www.genome.gov/25019879. Aquí te explican tambiéncómo se secuencia el ganoma: http://www.genome.gov/Edkit/flash/intro.html Tiene un montón de animaciones.
7. Puedes extraer ADN: http://learn.genetics.utah.edu/es/units/activities/extraction/
8. Revisa las animaciones sobre el ADN: http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
1. Lectura de “Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana.” Sigue leyendo
2. Dibuja, fabrica, fotografía ADN:
3. Visualiza este video: https://www.youtube.com/watch?v=VZ8GZRx5_Vk
«ADN animation» por brian0918™ – Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.
Trabajo realizado y compartido por César Vivas para la asignatura de CTMA
Ante las dudas que van surgiendo sobre cómo realizar los trabajos, he realizado un minitutorial que explica el procedimiento: a ver si os sirve.
Recuerda que hay dos trabajos:
-El de los animales, que se realiza individualmente.
-El del árbol, que podéis hacerlo entre dos o más.
Ahora que estamos terminando el curso en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente volvemos a tratar el tema de los residuos. Sobre los RSU ya hemos trabajado a lo largo del curso y también otros residuos peligrosos, entre ellos, los de las centrales nucleares. Investigando sobre el tema, encuentro que en Finlandia, se lleva años construyendo lo que se define como “cementerio nuclear permanente”. La idea es atractiva: si sabemos que la duración de los residuos radiactivos es de miles de años, ¿por qué no planificar un almacenamiento que pueda perdurar durante ese tiempo? Pues bien, se está haciendo en Onkalo (que según leo quiere decir cavidad, oculto) y se localiza en Finlandia. Ha rodado un documental sobre el tema, Michael Madsen: Into Eternity.
El objetivo es guardar los residuos radioactivos de alta actividad de las centrales nucleares finlandesas, ya que una ley de 1994 obliga a hacerlo así. Se localiza en la base rocosa de granito (material muy duro y curiosamente que emite cierta radiactividad) de Olkiluoto, a unos 5 km de las centrales nucleares y está formada por una red de túneles construidos perforando la dura roca del gneis a razón de 25 metros por semana, y que se sumerge hasta más de 400 m de profundidad.
Construcción
Cuando esté operativo, el proceso de almacenaje implicaría la colocación de doce cápsulas de combustible en un depósito de acero bórico y sellarlo en una cápsula de cobre. Luego, cada cápsula sería colocada en su propio espacio del almacén y envuelta en bentonita. El coste estimado de este proyecto es de 818 millones de €, incluyendo su construcción, sellado y costes operativos. (fuente: wikipedia)
Críticas
El documental plantea que el “cementerio” se termine de llenar en 2120, que dure 100.000 años y que en 3.ooo generaciones no se pueda abrir… y aquí llegan los dilemas:
-¿Somos capaces de construir algo tan duradero? (parte de las críticas al proyecto cuestionan la durabilidad del cobre, por ejemplo)
-¿Cómo vamos a advertir a las generaciones futuras del peligro de su rotura? ¿Ocurrirá como en Canal Love?
-¿Cómo evitar que en un futuro pase de ser un cementerio a un tesoro de valor incalculable ante la necesidad de materiales radiactivos?
¿Se os ocurren más dilemas? ¿Qué ocurrió en Canal Love? Comenta cualquiera de estos aspectos, poniéndolo como comentario…
Trailer del documental:
La película está disponible https://www.youtube.com/watch?v=Ts2l6srtL_k
Es el órgano generalmente aplanados encargado de realizar la fotosíntesis. Constan de rabillo o pecíolo que une la hoja al tallo y de una parte ensanchada o limbo.
Partes
El limbo, la parte más ensanchada y plana, que contiene la mayor parte de los cloroplastos, presenta dos caras,el haz (cara superior)y el envés, cara inferior en la que suelen encontrarse la mayoría de los poros o estomas, a través de los que se realiza el intercambio gaseoso con el exterior. Por un lado la planta toma dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis y expulsa oxígeno producido en ella como residuo, y por otro absorbe oxígeno para la respiración y expulsa el CO2 resultante de este proceso. Además también por los estomas se realiza la transpiración o pérdida de vapor de agua.
El limbo se une a través del peciolo.
Funciones
-Fotosíntesis
-Transpiración.
La estructura de la hoja está adaptada a la función que tiene que realizar. Viene a ser como un balance entre la energía que obtendrá por la fotosíntesis, la pérdida que arrastrará por la transpiración y lo que le va a costar mantener la hoja en invierno… Según esto, el limbo será mayor o menor. El ejemplo extremo es el de las hojas de pino y Gimnospermas en general, que son aciculares y que la mantienen durante el invierno porque no les cuesta mucho mantenerla o por ejemplo el roble americano, con un limbo enorme y que lo pierde durante el otoño.
Tipos
La primera división que veremos es entre hoja simple y compuesta… ¿Cómo distinguirlas? Deberemos buscar la parte ensanchada del peciolo, la vaina y también si presentan yemas. Aquí vemos la principal diferencia entre ellas.
Según la duración de las hojas, las plantas pueden ser: plantas de hoja caduca y plantas de hoja perenne. Las plantas de hoja caduca pierden las hojas en otoño y pasan si ellas el invierno (Ej.: el cerezo, los chopos, etc.). Las plantas de hoja perenne mantienen sus hojas durante todo el año (Ej.: la encina, el olivo, el madroño, etc).
El resto de clasificaciones tienen en cuenta la forma, el borde, nerviación. Vamos a realizar la clasificación de nuestra planta con este esquema:
Transformación
Las hojas experimentan múltiples transformaciones, para adaptarse principalmente al medio. Muy conocida resulta la transformación de hojas en espinas, como hacen los cactus: lo que llamamos hojas, son el tallo, que se llena de agua como reservorio de agua. En las plantas carnívoras la hoja adopta distintas formas para transformarse en una trampa.
La raíz es el órgano que se encarga de la de absorción de agua y sales minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes, de donde serán conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis.
Partes
Las puedes repasar con la imagen siguiente. Se caracteriza por la presencia de pelos absorbentes para que el agua y las sales minerales (savia bruta) lleguen a la planta y por la presencia de una cofia protectora que va horadando el suelo para que penetre la raíz.
Funciones
La principal es la absorción del agua y sales minerales.
Las raíces son los cimientos de las plantas, las fijan al suelo. Se caracterizan por poseer un geotropismo positivo, es decir, por crecer en el sentido que marca la gravedad.
Algunas raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén de alimentos
Tipos
Vamos a atender a los principales.
Para saber más.
Axonomorfas: tienen una raíz principal de la que salen las secundarias.
Fasciculada: aquellas raíces que presentan el mismo grosor, no hay una raíz principal.
Ramificada: no presentan una raíz principal, recuerdan a las ramas de un árbol.
Napiforme: la raíz principal se encuentra muy abultada, por la acumulación de sustancias de reserva.
Raíces adventicias: las utilizan para extenderse sobre el terreno.
El tallo es el eje de la parte aérea de las cormófitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Se caracteriza por el geotropismo negativo, es decir, que crece en sentido contrario a la fuerza de la gravedad.
Partes
Las puedes repasar con el dibujo adjunto. Se caracteriza por la presencia de yemas, que son células embrionarias con gran capacidad de división. La yema apical que permite el crecimiento en longitud y las axilares, que darán lugar a las ramas.
Funciones:
-Es el sostén, el eje de la planta Cormofita (con raíz, tallo y hojas).
-Se encarga de transportar la savia bruta (agua y sales minerales desde la raíz hasta las hojas) y la savia elaborada, los glúcidos producidos durante la fotosíntesis desde las hojas a todas las partes de la planta.
Tipos de tallos
Hay múltiples clasificaciones, pero sólo vamos a atender a los tipos más característicos:
Para saber más. La clasificación más completa nos daría:
Hipógeos o subterráneos: son los tallos que crecen debajo de la tierra. Distinguimos aquí los siguientes:
Rizomas: son tallos subterráneos de longitud y grosor variables, que crecen horizontalmente a profundidades diversas según las especies. Los nudos llevan hojas pequeñas, y cada año producen raíces que penetran en el suelo y tallos aéreos. Las plantas que los presentan suelen aguantar el invierno debajo del suelo y sólo forman la parte aérea en el buen tiempo, porque suelen tener función de reserva. También son una forma sencilla de reproducción, cada fragmento de rizoma.
Tubérculos: son tallos que almacenan sustancias nutritivas. Tienen crecimiento limitado, no presentan habitualmente raíces y suelen durar un solo periodo vegetativo. En su superficie se observan las yemas u ojos. También suponen una forma de reproducción, siendo el ejemplo más característico la patata, que a lo largo de la temporada forma numerosos tubérculos.
Bulbos: son tallos muy cortos, normalmente tienen forma de disco y con una yema terminal rodeada de varias hojas carnosas que son órganos de reserva. También se multiplican.
También se clasifican según su consistencia:
Herbáceos: se trata de aquellos tallos que nunca desarrollan tejidos adultos o secundarios, es decir que no desarrollan corteza, por lo que tienen una consistencia suave y frágil.
Escapo: es una tallo que sirve de sostén a las flores y a los frutos. Cuando ha terminado su función, el escapo se seca y se cae. El caso más típico es del ágave, que emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura cuando la planta aproximadamente a los 10 (puede tardar hasta 20 años). Al cabo de unos meses, la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se trasplantan bien.
Caña: es un tallo herbáceo macizo o hueco que no se ramifica. Es el tallo típico de las poáceas.
Cálamos: son tallos aéreos, cilíndricos, que no presentan nudos, como por ejemplo, los tallos de los juncos (Juncus).
Volubles: son tallos flexibles que al crecer se van enrollando en un soporte, como el de las alubias.
Trepadores: son tallos que se fijan a un soporte mediante zarcillos, como por ejemplo los tallos de la vid (Vitis), o el de las hiedras que presentan múltiples modificaciones
Estípite: Son aquellos tallos monopodiales en los que la única yema que se desarrolla es la apical, quedando todas la demás atrofiadas. Es el caso de la mayoría de las palmeras.
Estolón: es un tallo cuya yema apical tiene la capacidad de formar raíces adventicias, lo que le permite formar una nueva planta. Constituye la forma de propagación de violetas, fresas y cintas, que van colonizando así el terreno.
Leñosos: son tallos rígidos y duros, sin color verde ya que no presentan clorofila y que diríamos con corteza.
El tipo de tallo también nos serviría para diferenciar los árboles de los arbustos, siendo que los árboles presentan corteza por todos los órganos, salvo las yemas.