Jun 062012
 
 6 junio, 2012  Publicado por , a las 12:36 Curiosidades, Riesgos Etiquetas: , ,  Sin comentarios »

Se me ocurren cientos de motivos, sin duda subjetivos y a los que no voy a aludir aquí por no ser el lugar apropiado, pero hay uno objetivo: ¡si te pones la camiseta de la selección! Me explico: a pesar de que una camiseta oficial de fútbol de la … ¿qué nos toca ahora? ¡Ah, sí, la Eurocopa, fundamental para nuestra felicidad! cuesta entre 60 y 90 euros, puede suponer un riesgo para tu salud. Según un análisis realizado por la OCU, para comprobar la seguridad química de las camisetas, alguna de las camisetas oficiales analizadas no debería venderse en las tiendas.
Alergénicas, cancerígenas y nada ecológicas
“Las camisetas de España (Adidas), Alemania (Adidas), Ucrania (Adidas), Rusia (Adidas), Francia (Nike) e Italia (Puma) cumplen los requisitos legales, aunque todas contienen algún metal pesado -usados habitualmente como colorantes- y en algunos casos nonilfenoles -surfactantes usados como jabones- que se usan en su fabricación y tienen efectos dañinos para el medio acuático -efecto disruptor endocrino-. La camiseta de la selección española, como la de Alemania, contiene plomo en la nueva zona interior roja y azul del cuello, donde se recuerdan los títulos conquistados por España en 1964 y 2008. En esa zona, el plomo aparece en niveles más altos, más altos que los permitidos en productos para niños, y no adecuados para ninguna talla. También detectamos restos de níquel en esa zona y nonilfenoles en el tejido.
Las elásticas de Portugal (Nike) y Holanda (Nike) contienen pequeñas cantidades de níquel, aunque dentro de la legalidad.
La camiseta de Polonia (Nike), una de las selecciones anfitrionas junto con Ucrania, directamente no debería ser legal y por lo tanto debería retirarse de las tiendas, pues contiene compuestos organoestánnicos en las impresiones de la parte trasera -compuestos orgánicos de estaño-, que se usan para prevenir el olor a sudor, pero que pueden ser tóxicos para el sistema nervioso”
Todo ello con el agravante que supone que el sudor favorece el paso de estas sustancias a la piel.
Si caemos en la trampa, la OCU recomienda lavar siempre las prendas antes de estrenarlas, porque se eliminarán los restos de fabricación, como los nonifenoles y si notamos irritación, cambiarla.

Fuente: http://www.ocu.org/derechos-del-consumidor-y-familia/algunas-camisetas-oficiales-de-la-eurocopa-son-toxicas-s578934.htm

Feb 272012
 
 27 febrero, 2012  Publicado por , a las 10:15 Biosfera y ecosistemas, Curiosidades Etiquetas: ,  Sin comentarios »

En CTMA hemos estado viendo estas semanas la Biosfera y, casualmente se han establecido dos nuevos récords de supervivencia, que amplian por tanto, los límites de ésta.
1. El arriba fotografiado es el Plutomurus ortobalaganensis, un pequeño artrópodo colémbolo (mide entre 1 y 4 mm) que vive en la cueva Krubera-Voronya, situada en la región de Abkhazia (República de Georgia) cerca del Mar Negro. Con sus 2.191 metros, está considerada la cueva más profunda del mundo. El medio subterráneo depende, generalmente, de la materia orgánica que es arrastrada por el agua hacia el interior de la cueva. Cuanto más profundas son, más difícilmente llegará alimento para sustentar a una comunidad biologica y ahí está la gracia, claro. Elrécord anterior se encontraba a 1.000 metros. Naturalmente, hablamos de animales terrestres, ya que se han encontrado animales abisales que descienden a mayor profundidad. Destaca la doncella abisal de 20 cm, Abyssobrotula galatheae, capturada a una profundidad de 8.370 metros en la Fosa de Puerto Rico.
2. Bajo el desierto más árido de la Tierra (Atacama, en Chile) a 2 metros de profundidad se han descubierto bacterias y Arqueas (las bacterias más primitivas). Pero esta no es la mayor novedad, sino que se desarrollan en sustratos hipersalinos.

“Lo hemos denominado ‘oasis microbiano’ porque encontramos microorganismos desarrollándose en un hábitat rico en sal común (halita) y otros compuestos (anhidrita y perclorato) capaces de atrapar agua, es decir, altamente higroscópicos”, que favorecen fenómenos de delicuescencia, es decir, que atraen la escasísima humedad del aire y la concentran alrededor de los cristales de sal. Así se forman unas diminutas películas de agua líquida con un espesor de unas pocas micras que les permiten sobrevivir, a pesar de no tener ni luz ni oxígeno.
Explicación dada por Parro, investigador del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y coordinador del estudio

Naturalmente, los científicos están buscando vida en Marte y de ahí la importancia del descubrimiento que, han utilizado un instrumento denominado SOLID (Signs of LIfe Detector), un detector de signos de vida que contiene un biochip -denominado LDChip- que incorpora hasta 450 anticuerpos para identificar material biológico como ADN, azúcares y proteínas y les permite tomar las muestras, incubarlas, procesarlas y observar los resultados en una imagen con puntos brillantes que delatan la presencia de determinados compuestos o microorganismos. Esto podría tener mucha importancia, ya que se han descubierto depósitos salinos en el Planeta rojo, por lo que es posible pensar en ambientes hipersalinos en su subsuelo. “La alta concentración de sal tiene un doble efecto: atrapa agua del entorno de los cristales y baja el punto de congelación, de manera que se pueden tener películas de agua líquida (en salmueras) a temperaturas de varios grados bajo cero, de hasta -20º C.

Feb 072012
 
 7 febrero, 2012  Publicado por , a las 12:04 Citología e Histología, Curiosidades, Genética, Genética Etiquetas:  Sin comentarios »


No todo el genoma humano ha sido secuenciado. En la última revisión se estima que es de 3,200,000,000 pb = 3.200.000 KB = 3200 Mb = 3,2 GB, más exactamente 3,173,036,847 o sea que nos cabría en un DVD. Pero… no todo está secuenciado. Las diferencias más importantes cubren partes muy repetitivas del genoma, en su mayoría cerca de los centrómeros y en otras regiones heterocromáticas. También hay diferencias en las posiciones de varios grupos de genes (por ejemplo, genes del RNA ribosomal) en las que es imposible determinar el número exacto de copias, aunque estas deficiencias han sido subsanadas.
¿Cuánto ha sido secuenciado?
Se puede decir que sólo el 90% del genoma humano ha sido secuenciado y el 10% restante se divide en 357 espacios repartidos por todo el genoma. (Cada cromosoma tiene huecos no secuenciados, pero algunos tienen más que otros y que no depende del tamaño del cromosoma.)
El número total de pares de bases secuenciadas que se han organizado en los andamios y se colocan en un cromosoma particular es de 2,861,332,606 pb. Se añaden 6,110,758 pb secuenciadas, pero que no sabemos todavía colocar, aunque se asigna a los cromosomas 1,4,9, y 17, pero algunos de ellos no puede incluso estar asociado con un cromosoma particular.
Si suponemos que el tamaño del genoma haploide verdadero es 3,2 Gb, o 3.200 Mb, entonces la parte secuenciado y asignado del genoma representa el 89,6% y la parte sin asignar de lo secuenciado es de 0,2%.
Si quieres conocer el genoma:

Leído en Microsiervos y http://sandwalk.blogspot.com/2012/02/how-much-of-our-genome-is-sequenced.html

Nov 282011
 

Seguramente me habrás oido en clase “el ADN es nuestro código de barras, y se manifiesta por fuera, en unos marcadores que permiten que nuestro sistema inmunitario identifique a nuestras células como tales”.
Te interesará leer este artículo para que veas su alcance:
Un “código de barras” genético para evitar que te den “gato por liebre”
Identificar pequeños fragmentos del código genético está permitiendo detectar fraudes alimentarios cada día con mayor facilidad. La práctica se está extendiendo, especialmente para identificar pescados, donde los errores de etiquetado alcanza a entre el 10 y el 15 % de los productos.

La tecnología del “código de barras” genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una “explosión” de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales.
Las pruebas del “código de barras” genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel.
Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que “a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos”.
“La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15 % de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada” afirmó Ausubel.
Más rápido y económico
El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN.
En la actualidad, la Universidad de Guelph (Canadá) mantiene la Base de Datos del Código de Barras de la Vida que contiene los datos genéticos de 167.000 especies. La base de datos es abierta a científicos de todo el mundo para identificar rápidamente especies.
Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años.
La investigadora noruega Eva Bellemain señaló que “en el Ártico los fósiles son escasos y lleva mucho tiempo encontrarlos y analizarlos. Sin embargo, el ADN es una molécula muy resistente. Lo tiene que ser para cumplir su propósito desde hace más de mil millones de años”.
“Increíblemente, puede sobrevivir en el suelo durante decenas de miles de años y permanecer prácticamente intacta”, añadió Bellemain.
Bellemain, junto con otros 450 científicos de todo el mundo, participará a partir del lunes en la ciudad australiana de Adelaida en la cuarta Conferencia Internacional del Código de Barras en la que se analizará el presente y futuro de la técnica.
“Si Sherlock Holmes estuviese vivo hoy en día sería un usuario del código de barras. La idea de que ahora se puede saber si un mamut estuvo en un lugar determinado porque orinó en el suelo hace 25.000 años es increíble”, explicó Ausubel.
Por su parte, el científico David Schindle, secretario ejecutivo del Consorcio del Código de Barras de la Vida (CBOL, por su sigla en inglés), del Instituto Smithsonian de Washington, dijo a Efe que los últimos avances permiten separar muestras mezcladas de material genético.
“Esto nos permite reconstruir la cadena alimentaria: quién está comiendo qué gracias a muestras fecales”, dijo Schindle.
Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500.000 especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas.
Según Schindle y Ausubel, el uso de la técnica del código de barras genético, con sólo ocho años de existencia, está “explotando” en todos los campos e incluso en las escuelas, donde muchos estudiantes utilizan la técnica para sus proyectos científicos.
Para Schindle, uno de los campos donde más se utilizará en el futuro es el de la calidad del agua.
“Antes eran necesarias semanas o meses para analizar los organismos presentes en el agua y determinar su calidad, ahora sólo se necesitan unas pocas horas a una fracción del costo gracias al código de barras”, dijo Schindle.

Es tu turno. Contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué se le llama el código de barras?
  2. ¿Cómo se realizan los análisis?
  3. ¿QUé utilidades se han encontrado?

Se valorarán las respuestas.

Ago 112011
 

Hace unos meses comencé una wiki, para ir añadiendo conceptos y contenidos que me parecía interesante ordenar de modo distinto al blog (no cronológicamente, vaya) El objetivo era y es trabajar de manera colaborativa con alumnos/as y profesores que se apunten. Poco a poco se van ocurriendo nuevas páginas y va quedando de la siguietne manera:

  1. home
  2. Curiosidades. Sabías qué…
  3. De dónde vienen las palabras
  4. Diccionario de Biología
  5. Dicionario de CTMA
  6. Libros comentados por vosotros _as
  7. Mitología en Ciencias
  8. Prefijos y sufijos
  9. TableTICa. Uso del Ipad en educación. Apps más interesantes.
  10. ¿cuándo pasó? Historia natural cronológica
  11. ¿Quiénes son? Científicas y científicos
  12. Documentales  y películas.

 


Jun 172011
 
 17 junio, 2011  Publicado por , a las 11:12 Alimentación, Curiosidades Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

¡Por fín! Se destierran las palmeras de chocolate de los colegios. Sí,  ya hay una ley que prohíbe la venta de alimentos y bebidas con un alto contenido en ácidos grasos trans, ácidos grasos saturados, sal y azúcares. El objetivo es mejorar nuestra salud y frenar el aumento de la obesidad infantil en España, que está llegando a niveles alarmantes: uno de cada cuatro niños padece sobrepeso u obesidad, según datos del Ministerio de Sanidad..

Si quieres,  lee el documento de consenso firmado en julio de 2010 por las comunidades autónomas y Sanidad, . En los colegios no podrá haber nada con más de 200 calorías, más de 0,5 gramos de sal, ni, por supuesto, que lleve algún ácido graso trans (excepto los que tienen de forma natural los lácteos o productos cárnicos). Yo sería partidaria de establecer un control a la entrada, porque la mayoría lo trae de casa… Es broma (lo del control, no el origen) No olvidemos que el mayor porcentaje se debe a la falta de ejercicio.

Si tus hijos te ven llevar una dieta saludable y hacer ejercicio,   harán lo propio. Si te ven leer, leerán

¿O no os habíais dado cuenta? Leída la noticia, añado una infografía del País, que proporciona muy claramente los datos que necesitamos para saber si lo que estamos comiendo tiene o no grasas trans (las malas, para entendernos) o no y en qué proporción…

Aquí tienes la composición de 500 alimentos.

Jun 152011
 
 15 junio, 2011  Publicado por , a las 9:13 Astronomía, Curiosidades Etiquetas: ,  Sin comentarios »
15 de junio de 2011

15 de junio de 2011Será el eclipse de Luna más largo de los últimos años, durando algo menos de dos horas. Su máximo esplendor a las 22,12 h, aunque la mejor hora, de 22.30 a 23h. Esto nos dará la oportunidad de ver constelaciones y estrellas que no se suelen ver.
Una estupenda oportunidad de observarlo, al menos desde aquí, ya que estará despejado (y no es fácil, bien lo sabéis). Y una buena ocasión de recordar que la luz de las ciudades nos impide ver el cielo: luchemos contra la contaminación lumínica, que no quiere decir dejar a oscuras las ciudades (bastante tenemos con lo que tenemos), sino iluminar bien. Como siempre, el Planetario nos acompaña: visita a Andelos, con telescopios incluidos.

May 302011
 
 30 mayo, 2011  Publicado por , a las 17:19 Curiosidades, Microbiología Etiquetas: ,  3 comentarios »

Querida Escherichia Coli, no sé cuántas veces he oído hablar de tí estudiando Genética, Bioquímica y demás. Nunca pensé que este habitante natural de tantos intestinos, fuera a convertirse en el azote de los frugívoros, integrales o no. Parece que una variante H156:O57, puede producir el síndrome urémico hemolítico (SUH) que provoca insuficiencia renal, anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia, defectos de la coagulación y signos neurológicos variables y así ha sucedido, según fuentes de Hospital Koch en Berlín, en unos 1200 casos en Alemania. Se están utilizando anticuerpos para frenarlo.
Hasta ahora, cuando había provocado estos daños, había sido debido a su presencia en hamburguesas, debido a la mezcla de intestino en su preparación y su dificultada para eliminarla por las altas temperaturas provocadas al ser freídas.
¿YComo ha llegado a los pepinos?
Podría llegar a través de agua contaminada por heces, por el uso de fertilizantes naturales (piensen en la relación lógica con el intestino) y por el hecho de consumirlos crudos, cosa lógica en este caso, pero con cáscara. Pero… ¿y si se pela es posible que queden restos? Debo volver a insistir en que el síndrome lo provocan toxinas y, creo yo que difícilmente “entrarán”. En Europa es frecuente que te sirvan el pepino con su cáscara. Conviene pelarlo. Además, España, por la cuenta que le trae, creo que tiene unos controles bien rigurosos en la cadena alimenticia, sobre todo en la exportación a Europa (por esa tendencia a echar la culpa a alguien que no son ellos) Todo producto natural tiene un origen, marcado por una serie de números que a estas alturas debía haberse ya determinado.
¿O quizás podrían haber llegado sanos a Alemania?

Resulta menos fiable el transporte y las aguas que puedan quedar en los remolques. Las primeras noticias hablaron de restos en algunos camiones. Si no, ¿cómo se explica que aquí no haya casos?
¡Ay, Escherichia, qué fácil es echar la culpa!

¿Qué os parece? Buscad qué tipo de Bacteria es la Escherichia, si es Gram + o – y así aprovechamos para repasar este concepto.