Abr 132015
 

Ahora que estamos terminando el curso en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente volvemos a tratar el tema de los residuos. Sobre los RSU ya hemos trabajado a lo largo del curso y también otros residuos peligrosos, entre ellos, los de las centrales nucleares. Investigando sobre el tema, encuentro que en Finlandia, se lleva años construyendo lo que se define como “cementerio nuclear permanente”. La idea es atractiva: si sabemos  que la duración de los residuos radiactivos es de miles de años, ¿por qué no planificar un almacenamiento que pueda perdurar durante ese tiempo?  Pues bien, se está haciendo en Onkalo (que según leo quiere decir cavidad, oculto) y se localiza en Finlandia. Ha rodado un documental sobre el tema, Michael Madsen:   Into Eternity

El objetivo es guardar los residuos radioactivos de alta actividad de las centrales nucleares finlandesas, ya que una ley de 1994 obliga a hacerlo así.   Se localiza en la base rocosa de granito (material muy duro y curiosamente que emite cierta radiactividad) de Olkiluoto, a unos 5 km de las centrales nucleares y está  formada por una red de túneles construidos perforando la dura roca del gneis a razón de 25 metros por semana, y que se sumerge hasta más de 400 m de profundidad.

Construcción

  • Fase 1  y fase 2 ya terminadas con la excavación hasta una profundidad final de 520 metros.
  • Fase 3: construcción del depósito, cuyo comienzo está previsto en 2015.
  • Fase 4: encapsulación y entierro de las zonas llenas de combustible nuclear, previsto para 2020.

Cuando esté operativo, el proceso de almacenaje implicaría la colocación de doce cápsulas de combustible en un depósito de acero bórico y sellarlo en una cápsula de cobre. Luego, cada cápsula sería colocada en su propio espacio del almacén y envuelta en bentonita. El coste estimado de este proyecto es de 818 millones de €, incluyendo su construcción, sellado y costes operativos. (fuente: wikipedia)

Críticas

El documental plantea que el “cementerio” se termine de llenar en 2120, que dure 100.000 años y que en 3.ooo generaciones no se pueda abrir… y aquí llegan los dilemas:

-¿Somos capaces de construir algo tan duradero? (parte de las críticas al proyecto cuestionan la durabilidad del cobre, por ejemplo)

-¿Cómo vamos a advertir a las generaciones futuras del peligro de su rotura? ¿Ocurrirá como en Canal Love?

-¿Cómo evitar que en un futuro pase de ser un cementerio a un tesoro de valor incalculable ante la necesidad de materiales radiactivos?

¿Se os ocurren más dilemas? ¿Qué ocurrió en Canal Love? Comenta cualquiera de estos aspectos, poniéndolo como comentario…

Trailer del documental:

La película está disponible https://www.youtube.com/watch?v=Ts2l6srtL_k

Mar 042015
 
 4 marzo, 2015  Publicado por , a las 20:12 Biosfera y ecosistemas Etiquetas: , ,  Un comentario »

Sobre la Biosfera I

Los Biomas II

A través de estos videos vamos a visualizar los componentes de la Biosfera, con el ecosistema como unidad de relación. Componentes, obtención de la materia y energía, relaciones entre ellos.

En el segundo, revisaremos los Biomas y la Biodiversidad.

Mar 022015
 
 2 marzo, 2015  Publicado por , a las 9:50 CTMA, Imagen de la semana Etiquetas: , , , ,  2 comentarios »

El río Ebro, con sus 600 m3/s de media, es el río más caudaloso de España y, con sus 930 kilómetros, el segundo más largo. Su nombre deriva de Hiber (Hiberus flumen), que da nombre a la Península Ibérica por adaptación latina del término griego Ἴβηρ (Íber), según Wikipedia.

Las crecidas

El Ebro sufre crecidas más frecuentemente de octubre, debido al máximo producido por el régimen pluvial oceánico, hasta marzo por la fusión de las nieves de los Pirineos.

En las crecidas influyen principalmente Ega, Arga y Aragón (ya lo dice el sospechoso refrán: “hacen al Ebro varón“, lo que ocasiona los máximos de crecida en Castejón. Su récord:  4.950 m3/s en 1961. En esta ocasión, la cresta ha sido de 2.400 metros cúbicos por segundo y una altura de 7,8 metros, aunque ya ha descendido a 7,4 metros y 2.153 metros cúbicos.

No hay que olvidar que en la cuenca del Ebro se han generado campos agrícolas, casi 1.000.000 Hectáreas,  resultado de la sedimentación enriquecida por los  desbordamientos del río Ebro, de manera similar a lo que ocurre en el Nilo. De hecho, gran parte de la riqueza de la zona tiene que ver con cultivos de primavera, como los frutales, regados tradicionalmente sin duda por las aguas de deshielo y aproximadamente cada cuatro años, por las crecidas. En Europa se admiten estas crecidas como algo natural.
En Zaragoza se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 2.000 m³/s. Si colocamos en una gráfica las principales crecidas en ese punto, marcando sólo  mes/año, observamos:

crecidas

 

Investigación

Teniendo en cuenta estos datos aportados, ahora empieza tu trabajo, escogiendo cualquiera de estos puntos:

-¿Es un fenómeno nuevo?

-¿Causas?

-Agravantes.

-Remedios.

Te voy a aportar algunos datos para que los analices, como siempre:

-Las gentes de los pueblos ribereños  y sus alcaldes –de todo signo político y legislatura tras legislatura– se esfuerzan en proclamarlo como portavoces: porque el río no se limpia, se acumulan materiales de arrastre, tierras, vegetación… Y el cauce ha perdido progresivamente capacidad de desagüe.

-La cuenca del Ebro no está suficientemente regulada, hay embalses que llevan décadas esperando, alguno incluso un siglo.

-Los grandes embalses proporcionan no sólo agua en épocas de escasez, sino energía hidroeléctrica, renovable y casi gratis, si descontamos su construcción.

-La cuenca del Ebro ha sido deforestada, eliminando su capacidad de absorción.

-El curso del Ebro ha sido desplazado, por motivos urbanísticos.

-El cauce del Ebro ha sido ocupado por urbanizaciones, ocupando su cauce legítimo, por lo que los daños son más cuantiosos.

-El drenaje del cauce es una mala práctica para la ecología de los ríos.

-Frente a la opinión de organismos que apoyan la introducción de grandes presas y embalses para regular el cauce, en Europa se están llegando a dinamitar grandes presas para revertir su efecto. Unos datos: Desde 1912 se han demolido más de 700 presas en Estados Unidos, principalmente por motivos de seguridad y económicos.
En la Unión Europea, Francia ha sido el país pionero en la demolición de obstáculos. En 1998 se eliminaron dos en la cuenca del Loira, para favorecer la recuperación del salmón atlántico en la zona.

-Los organismos medioambientales parece que hoy se decantan por el uso de pequeñas centrales hidroeléctricas.

-Interesante pensar que sólo en Zaragoza en 1993 más de 140.000 personas viven en la llanura de inundación del Ebro medio y otras muchas más trabajan en ella.

A tener en cuenta que según la ley de aguas, en relación con las riberas establece una zona de servidumbre de 5 m de anchura para uso público y una zona de policía de 100 m en la que se condicionan el uso del suelo y las actividades que se desarrollen. ¿Se ha respetado este límite en España? No, estamos luchando contra la naturaleza, moviendo cauces de ríos, drenando y urbanizando en ese tramo de seguridad…

Enlaces:

http://www.abc.es/local-aragon/20150202/abci-ebro-convertido-nilo-espaa-201502021159.html

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/sociedad/salmon-remonta-rin_967308.html

http://www.fao.org/noticias/1997/970403-s.htm

http://awsassets.wwf.es/downloads/factsheet_liberando_rios.pdf

http://www.americanrivers.org/?pa

Muy interesante: http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/materialesdidacticos/otros/Dossier.pdf. Define como alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias

 

 

Nov 262014
 

En los últimos días he ido encontrando una serie de aplicaciones que todo naturalista debe llevar en el móvil. Algunas están en manos del CSIC, ¡qué más se puede decir!
FungiNote: clasificación de hongos
Me ha encantado la aplicación porque permite clasificar las setas, fijándote en las distintas características que presentan el sombrero, las lámina, el pie, si tiene o no anillo… justamente aquello en lo que hay que fijarse para no confundir la seta venenosa de la comestible. La estupenda aplicación del CSIC va a ser estupenda para trabajar la clasificación de setas en clase. Más información: FungiNote.  Incluye:

  • Identifica el hongo sobre el terreno.
  • Registra y geolocaliza tus descubrimientos en tu cuaderno de campo.
  • Navega entre las distintas especies de la base de datos.
  • Profundiza en el conocimiento de los hongos.
  • Publícalo en el blog y compártelo en las redes sociales.
  • Incorpora un cuaderno de campo privado para que el usuario pueda registrar sus hallazgos y un blog donde compartir, comentar y socializar la experiencia micológica con la comunidad de aficionados.


 

Arbolapp – clasificación de árboles

Esta aplicación es nueva y gratuita basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC que te ayudará a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares. Imprescindible para todo naturalista, ¿te imaginas el Bonnier en el móvil? Al igual que la anterior, está disponible para IOS

Descargar en : http://www.arbolapp.es/

Incluye:

  • 118 especies: todos los árboles autóctonos y los más frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada especie cuenta con un mapa de distribución, una breve descripción y una o varias fotografías.
  •  2 tipos de búsqueda (guiada y abierta) entre las que el usuario puede elegir libremente para identificar especies de manera intuitiva.
  •  Más de 300 ilustraciones que facilitan la identificación de especies.
  •  Cerca de 400 fotografías con los detalles más característicos de cada especie.
  •  Un glosario con más de 80 términos.


LeafSnapHD: otra aplicación gratuita de clasificación de árboles.

La ventaja de ésta preciosa aplicación es que basta con sacar una foto de la hoja, con un fondo blanco detrás, para que te la identifique. Empiezo por contar lo mejor. Lo pero, que sólo hay versión de EEUU y de Gran Bretaña, por lo que las especies y sobre todo, variedades, a veces no coinciden. Además, si la hoja está “otoñando” no la reconoce, porque utiliza la identificación por la silueta y por el color.  Además requiere conexión a internet.

Hace tiempo que espero una aplicación como LeafSnap, capaz de reconocer una planta después del análisis de la forma de sus hojas.

Creada para iPhone, permite identificar los datos después de registrar la forma de una de sus hojas, comparándola con las existentes en su enorme base de datos, nada menos que 8.000 que, de momento, se especializa en la vegetación de Norte América, como podéis ver en leafsnap.com). Una vez identificados, te permite situarlos sobre el mapa. Con todos los datos, pretenden hacer un mapa donde se encuentre cada especie, lo que permitiría por un lado, reconocer a las especies invasoras.
Primero sacas la foto, después inicia la búsqueda y te enseña las posibilidades. En cada una de ellas, puedes ver la hoja, el fruto, y todo. Con esta información marcas “label” en la que corresponda, pudiendo incluso marcar en el mapa.

leafsnap

leafsnap

 

Creado por Columbia University, University of Maryland y The Smithsonian Institution, tiene versión iPad,  iPhone y android, pero no la hay de momento para el ordenador.

Nov 062014
 
 6 noviembre, 2014  Publicado por , a las 8:39 Recursos Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

Esta vez, lo haremos al revés: ya hemos visto el tema en clase, ahora puedes ver este resumen. Como siempre, fíjate en los esquemas: te ayudan a tener claros los apartados.

El suelo from Isabel Etayo on Vimeo.

Intenta contestar a las siguientes preguntas:
-Diferencia entre erosión y meteorización.
-Diferencia entre porosidad y permeabilidad.
-Diferencia entre aridez, desertización y desertificación.

Jun 182014
 
 18 junio, 2014  Publicado por , a las 16:25 CTMA, Lecturas, Recursos Etiquetas: , ,  Un comentario »

En CTMA estamos viendo ahora los recursos energéticos y una vez más, revisamos las características de las energías no renovables. Me han llamado la atención dos datos

1. El mapa de los mayores vertidos petrolíferos


Ver Los mayores vertidos de petróleo de la historia en un mapa más grande

2. A propósito del libro que estoy leyendo, que es Física para futuros presidentes, un libro de Richar A. Muller muy recomendable, donde aparece el siguiente gráfico que tiene que ver con las reservas petrolíferas, que es la curva Hubbert del petróleo.

Curva Hubbert del petróleo

 

En ella se muestra el consumo de crudo en el pasado, el pico y el declive que le sigue. Hubbert en 1956, el año en que lo expuso, creía que el petróleo extraíble no pasaba de los mil millones de barriles, y  pensaba que el declive se produciría en torno a 1990, 10 años antes de lo que ha ocurrido. ¿Por qué? Porque se han mejorado las técnicas extractivas y se añaden las pizarras bituminosas como materia prima, por lo que hay que añadir otros 5.000 millones de barriles.

Este es el precio del petróleo, con variaciones de 1970 a 2007.

¿Por qué esta locura por el petróleo? Por la energía que proporciona…

energía petróleoFíjate en los datos y entenderás el porqué de muchas sinrazones del siglo XX u XXI

 

Abr 292014
 
 29 abril, 2014  Publicado por , a las 15:08 Geosfera, Riesgos Etiquetas: , ,  Sin comentarios »
Los  problemas de la minería sobre el medio ambiente son de sobra conocidos. Aparte del impacto paisajistico indudable, existen otros peligros derivados de sus residuos. Para analizarlos, Nahia ha escogido en clase trabajar con el texto:

La mina de oro de Corcoesto, una “bomba de relojería ambiental”

Vecinos y ecologistas denuncian que la explotación del yacimiento por parte de la multinacional Edgewater podría contaminar un paraje gallego con arsénico y cianuro

Lo que se esconde en tierras como las de Cabana de Bergantiños (A Coruña) vuelve a ser codiciado por las multinacionales de la minería. Sin embargo, el oro ya no luce como antaño y, para extraerlo del corazón de la roca, ahora es necesario reventar el suelo con megadetonaciones, machacar toneladas de piedra y someterlas a un proceso químico con productos altamente contaminantes, como el cianuro de sodio.

El sistema alternativo, la excavación de galerías subterráneas, sería menos lesivo pero también más costoso, explica Moncho Varela mientras fotografía las rejas de la vieja bocamina, que un siglo después guardan otro secreto. “La fragmentación libera una cantidad de arsénico brutal”, asegura este periodista ambiental metido a activista.

El filón no sólo aloja oro sino también arsenopirita, un mineral que contiene el citado elemento tóxico. Los efectos de la explotación de la antigua mina llegan hasta nuestros días, según un informe científico que difundió la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN). El estudio revela una alta concentración de arsénico en el río Anllóns, que baña la comarca, así como en el estuario que forma, kilómetros abajo, en su encuentro con el Atlántico.

“Es el drenaje ácido, un problema asociado a la minería”, continúa Varela, al frente de la plataforma Salvemos Cabana. “Si esto ha ocurrido con una pequeña mina de galerías, imagínate qué pasará con una explotación a cielo abierto que supera las 700 hectáreas”.

La empresa que pretende extraer el oro lo niega, atribuyendo la presencia de arsénico en las aguas a un fenómeno natural motivado por la erosión. “Está en el terreno, no es aportado por la operación”, explica Mineira de Corcoesto, una filial del gigante canadiense Edgewater Exploration, a través de un cuestionario.

“La minería contaminante puede ser una de las mayores agresiones a nuestro territorio”, advierte Fins Eirexas, secretario ejecutivo de la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega). “Si reventase una de las balsas de Corcoesto, se produciría una catástrofe ecológica tremenda“. Y cita el caso de Aznalcóllar, aunque no hace falta ir tan lejos, pues a los gallegos les ha sacudido la memoria el juicio que se está celebrando por el hundimiento del Prestige, una década después de la marea negra.

Algunos, en cambio, ven la mina como una alternativa laboral aquí y ahora, sin plantearse los perjuicios que puede acarrear a largo plazo. “Esa apuesta puede significar que después no haya ni para vivir de la tierra”, zanja el responsable de Adega. Mineira de Corcoesto afirma que creará 271 puestos de trabajo y el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, se aventuró en su día a prometer 1.400 jornales, contando los empleos indirectos.

En principio, está prevista una primera fase, en la que se preparará el terreno durante 18 meses hasta que esté listo para la extracción, que duraría menos de una década. Luego, la filial de Edgewater se ha comprometido a acondicionar durante dos años la zona con bosques, prados, una plantación de árboles frutales y un lago artificial.

Pero, para obtener 30 toneladas de oro, también dejarán 89 millones de metros cúbicos de estériles de mina, dos balsas con 11 millones de metros cúbicos de lodos contaminados (una, con residuos de flotación, que incluye la arsenopirita; otro, con residuos de lixiviación, que contiene restos de cianuro de sodio) y una escombrera, que estará situada en una parroquia del limítrofe ayuntamiento de Coristanco, cuyos vecinos están en pie de guerra por el temor a quedarse sin las fuentes y manantiales que les proporcionan agua pura a diario.


Artículo adaptado de: http://www.publico.es/450714/la-mina-de-oro-de-corcoesto-una-bomba-de-relojeria-ambiental

Los alumnos deben responder a las siguientes preguntas:

  1.  ¿Cuál es la idea principal del texto?
  2.  ¿Qué tipo de residuo se generará en caso de que comience la explotación del yacimiento en Corcoesto?
  3. ¿Por qué es ácida el agua de drenaje? ¿Qué es lixiviación? ¿Qué son las balsas de decantación?
  4.  ¿Cómo convencerías a un granjero y a un agricultor de la zona de los aspectos positivos de la explotación minera?

Como colofón, resulta interesante ver el siguiente reportaje sobre la minería de oro en Asturias, en marcha desde la época romana.
Mar 252014
 
 25 marzo, 2014  Publicado por , a las 10:23 CTMA Etiquetas: , , , , ,  Sin comentarios »

He preparado una presentación con google docs acerca del uso de las aguas en la Comarca de Pamplona y la potabilizadora y depuradora.
En Pamplona y comarca recibimos agua tradicionalmente de:
-El Manantial de Arteta.
-El embalse de Eugui.
Estas aguas deben potabilizarse antes de su uso, y se almacenan en depósitos como el de Mendillorri. Lo hacen en Eguillor y Urtasun, respectivamente.
Desde que salen por nuestros desagües y antes de salir al río, las debemos depurar. Esto se realiza en Arazuri, obteniéndose un agua más limpia para desaguar y un compost, como residuo transformado.
¿Quieres verlo?
Potabilización y depuración del agua potable