Resultados de la búsqueda : ecosistemas

Dic 012015
 

Aprovechando la cumbre del clima de Paris, Google earth nos proporciona una ventana al mundo, para que podamos ver cómo está afectando esto a los distintos ecosistemas. Destacamos el seguimiento de los osos polares en el Ártico, pero además se pueden seguir las comunidades en la Amazonía brasileña, los árboles de roble de color azul en el centro de California, y otros impactos del cambio climático que se muestran en Street View.
El ejemplo de los osos polares es claro: están en peligro creciente debido a la fusión de los hielos marinos de los que dependen para sobrevivir. La asociación Internacional Osos Polares (PBI) nos enseña el rastreador para seguir a los osos polares en su frágil hábitat del hielo marino alrededor de Churchill,Manitoba y para compartir el ecosistema, pudiendo llevarlo a clase.
-Vista del entorno y los osos polares
-Encuentra los osos polares.
-Ecosistema tundra: búsqueda del tesoro


Oso polar en el borde de la bahía de Hudson, esperando que el hielo marino se congele (ver más aquí)

Ago 202012
 
 20 agosto, 2012  Publicado por , a las 11:12 TIC, Utilidades Etiquetas: , , ,  2 comentarios »

La podríamos definir como una escena real a la que añade información un ordenador, proporcionando una superposición de información, dependiendo de lo que capte una cámara: nos acerca al mundo, permitiéndonos manipularlo. Es parecido a las simulaciones, pero más real, ya que cambia dependiendo de lo que ve la cámara. En el campo de la enseñanza de la Biología, imprescindible.
Tipos
1. Basada en el seguimiento.

2. Basada en la localización, en el uso de las coordenadas GPS. . Tiene la ventaja de que se pueden utilizar los móviles para ello, ya que disponen de las cuatro condiciones:  cámara, receptor de GPS, acelerómetro para distinguir la posición y la  brújula. Con estos elementos pueden saber dónde estamos (GPS), hacia dónde estamos orientados (brújula) y qué estamos viendo (cámara). Con toda esta información se  incorporan datos adicionales sobre accidentes geográficos   y  construcciones. Con todo esto se localizan POI, puntos de interés que se almacenan en un servidor y

¿Qué se necesita?

Una pantalla

Una cámara

Un software

RA en educación.
La realidad aumentada añade:
  • Visión espacial (importantísima en áreas como el dibujo: los famosos cortes, vistos en 3D!!!) en Biología, especialmente anatomía y citología, en Historia del arte
  • Añade información
  • Mucho más atractivo y sugerente.
  • Mejora la comprensión
  • Proporciona autonomía.
Voy a ir añadiendo materiales realizados con RA para Biología.
1. Esquelético.
Abrimos Junaio en el móvil u ordenador.
Busca el canal Anatomy
Inicia y visualiza los marcadores.

Se puede uno iniciar con EZFLAR
Pruebas sobre la célula:

Gracias a http://congresodocentesciencias.awardspace.info/material/I-13.htm

May 292012
 

El uso de las redes sociales nos facilita a los docentes una serie de herramientas para proponer ejercicios, añadir enlaces y participar colaboraría ente con otros docentes. Voy a hablar sobre las herramientas que utilizo y voy a comentar por qué las he elegido. Empezamos por el más colorista, Pinterest

  1. Pinterest. Es una web conectada con Facebook y Twiter, que permite añadir imágenes,desde el PC ( las propias) y con la URL, las ajenas. Es colaborativa porque permite añadir comentarios a quién se lo permitas.
Puntos a favor
  • Es muy colorista, muy agradable y muy fácil de usar.
  • Permite seguir a otros, que te sigan (si quieres) invitar a colaboradores o no.
En contra
  • Necesitas una invitación.
  • Puedes registrarte usando las redes sociales pero tienes que permitirle el acceso a tu cuenta y, eso frena en un principio.
¿Cómo empezar?
  • Necesitas solicitar una invitación, que tarda un día en llegar, o bien que te la envíe alguien que la use (por ejemplo tú como profesor).
  • Una vez recibida, te pide el registro.
  • Una vez dentro, te aparecen una gran cantidad de temas e intereses a los que te puedes adherir: en parte es una plataforma comercial para artistas…
  • Puedes buscar otros usuarios con intereses similares.
¿Cómo se usa?
Pinterest divide los trabajos en Boards, carteles. Puedes hacer tantos cuántos quieras.
Al darle a Add+, te permite varias acciones:
Primero pincharás en Create a Board, para añadir tu primer mural, que puedes elegir que sea compartido, rellenando la casilla Add another pinner:
En cada Board vas pinchando (pin) tus imágenesy las imágenes ajenas (a las que debes enlazar mediante su dirección web, para mantener su propiedad). Una vez elegida la imagen, le puedes añadir título y comentario, que no puede sobrepasar los 500 caracterers. Si quisieras incorporar más contenidos, podrás hacerlo como comentario.. Además podrán añadirlos otros, lo que le añade el atractivo de la colaboración. Pinterest te permite añadir un marcador a tu navegador para que colgar una imagen (pin) sea más fácil todavía.
Te permite añadir un enlace desde el blog (a través de un widget) o desde Facebook y Twiter.
Uso en el aula.
Desde el momento en que accedes y ves algunos de los murales, se te ocurren infinitos usos y, casi todos incluyen a tus alumnos como colaboradores.
Para permitir que interactúen, cuando creas tu mural, debes activar la casilla de compartir (encouraging) para que no sólo puedas contribuir tú sino también tus colaboradores y te da la posibilidad de empezar a añadir nombres; después, introduces direcciones de correo electrónico, pulsas Add y automáticamente te aparece un mensaje de invitación, que le llegará a los alumnos a los que quieres involucrar. En casos pueden añadir comentarios o también imágenes.
En el área de Biología y Geología, he comenzado por planificar unos cuantos.
  • Para hacer clasificaciones: los 5 Reinos. Los alumnos deberán decir de qué tipo se trata. Ejemplo: http://pinterest.com/metayosa/los-5-reinos/
  • Para describir ecosistemas, con plantas, animales o paisajes: ecosistema de ribera: http://pinterest.com/metayosa/las-hojas/
  • Para hacer herbarios o colecciones de animales, sin necesidad de arrancar o matar bichos.
  • Describir una excursión. Se colocan las imágenes y los alumnos/as deben describirlas. Es una forma de evaluar si se han conseguido los
  • Ir construyendo un mural con las principales noticias aparecidas a lo largo del curso sobre cada asignatura: sobre CTMA, sobre Ingeniería genética, sobre salud…
  • A través del mural de noticias, puedes ir encadenando otras que tienen que ver con ellas, extraer conclusiones… Por ejemplo: Argentina encuentra petróleo, lo podremos unir con el anuncio del gobierno argentino de intervenir.
  • Hacer un examen sobre geodinámica externa, se colocan fotos para cada grupo y deben explicarlas.
  • Hacer una gimkana: se plantea una cuestión y deben comentarla. El que acierta, propone otra.
  • Recolectar los científicos que van apareciendo a lo largo del curso y hay que escribir su biografía, con sus principales descubrimientos.
  • Plantear en 3 ESO unSe tratEn bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo En bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo.
  • Un mural sobre los libros que se tienen que leer de ciencia en 1º de bachiller, o de ciencias de la tierra.
  • Para los pequeños podemos hacer un tablón sobre vocabulario: podemos reforzar las palabras que les resultan más difíciles a través de imágenes.
  • Otro tablón sobre cine y documentales relacionados con nuestras asignaturas.
  • Hacer un album de fotos sobre temas de actualidad.
  • Construir una “videoteca” para cada uno de los cursos.
  • Un mural sobre animales y plantas en peligro de extinción.
  • Si quieres participar, no tienes más que decírmelo y te enviaré la invitación.
Nov 282011
 

Seguramente me habrás oido en clase “el ADN es nuestro código de barras, y se manifiesta por fuera, en unos marcadores que permiten que nuestro sistema inmunitario identifique a nuestras células como tales”.
Te interesará leer este artículo para que veas su alcance:
Un “código de barras” genético para evitar que te den “gato por liebre”
Identificar pequeños fragmentos del código genético está permitiendo detectar fraudes alimentarios cada día con mayor facilidad. La práctica se está extendiendo, especialmente para identificar pescados, donde los errores de etiquetado alcanza a entre el 10 y el 15 % de los productos.

La tecnología del “código de barras” genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una “explosión” de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales.
Las pruebas del “código de barras” genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel.
Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que “a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos”.
“La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15 % de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada” afirmó Ausubel.
Más rápido y económico
El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN.
En la actualidad, la Universidad de Guelph (Canadá) mantiene la Base de Datos del Código de Barras de la Vida que contiene los datos genéticos de 167.000 especies. La base de datos es abierta a científicos de todo el mundo para identificar rápidamente especies.
Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años.
La investigadora noruega Eva Bellemain señaló que “en el Ártico los fósiles son escasos y lleva mucho tiempo encontrarlos y analizarlos. Sin embargo, el ADN es una molécula muy resistente. Lo tiene que ser para cumplir su propósito desde hace más de mil millones de años”.
“Increíblemente, puede sobrevivir en el suelo durante decenas de miles de años y permanecer prácticamente intacta”, añadió Bellemain.
Bellemain, junto con otros 450 científicos de todo el mundo, participará a partir del lunes en la ciudad australiana de Adelaida en la cuarta Conferencia Internacional del Código de Barras en la que se analizará el presente y futuro de la técnica.
“Si Sherlock Holmes estuviese vivo hoy en día sería un usuario del código de barras. La idea de que ahora se puede saber si un mamut estuvo en un lugar determinado porque orinó en el suelo hace 25.000 años es increíble”, explicó Ausubel.
Por su parte, el científico David Schindle, secretario ejecutivo del Consorcio del Código de Barras de la Vida (CBOL, por su sigla en inglés), del Instituto Smithsonian de Washington, dijo a Efe que los últimos avances permiten separar muestras mezcladas de material genético.
“Esto nos permite reconstruir la cadena alimentaria: quién está comiendo qué gracias a muestras fecales”, dijo Schindle.
Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500.000 especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas.
Según Schindle y Ausubel, el uso de la técnica del código de barras genético, con sólo ocho años de existencia, está “explotando” en todos los campos e incluso en las escuelas, donde muchos estudiantes utilizan la técnica para sus proyectos científicos.
Para Schindle, uno de los campos donde más se utilizará en el futuro es el de la calidad del agua.
“Antes eran necesarias semanas o meses para analizar los organismos presentes en el agua y determinar su calidad, ahora sólo se necesitan unas pocas horas a una fracción del costo gracias al código de barras”, dijo Schindle.

Es tu turno. Contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué se le llama el código de barras?
  2. ¿Cómo se realizan los análisis?
  3. ¿QUé utilidades se han encontrado?

Se valorarán las respuestas.

Ene 132011
 
 13 enero, 2011  Publicado por , a las 8:53 Sin categoria Sin comentarios »

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado 2011 como Año Internacional de los Bosques al reconocer que estos ecosistemas y su ordenación sostenible contribuyen “significativamente” al desarrollo, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio.
Los bosques representan más del 30 por ciento del territorio mundial y contienen el 80 por ciento de la biodiversidad del planeta pero pierden anualmente unos trece millones de hectáreas, una superficie equivalente a la cuarta parte de la península ibérica, según la FAO.

Las causas de su deterioro son antrópicas, provocadas por los seres humanos:
1. Sobreexplotación y tala ilegal,
2. La conversión a tierras agrícolas y ganaderas. Los bosques tropicales tienen suelos con pocos nutrientes, debido a su reciclaje, por lo que después de unos años de asentamiento, buscan los campesinos otro lugar. Lo mismo ocurre con las explotaciones ganaderas, con rendimiento menor al de las zonas templadas.
3. Recolección insostenible de madera: los gobiernos conceden su uso a empresas extranjeras que extraen los árboles de mayor valor económico, como caoba, abriendo para ello carreteras.

4. Gestión inadecuada de la tierra,
5. Creación de asentamientos humanos, explotaciones mineras y petrolíferas.
6. La construcción de embalses y carreteras, entre otras.

Hay que tener en cuenta que la deforestación es responsable del 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 a la atmósfera. Ya en la Edad Media se habían cortado las cuatro quintas partes de los bosques de Europa y en EEUU queda menos de un 5% de los bosques orginales. Las selvas tropicales representan el 30% de los territorios inalterados.

El lema elegido para la campaña es “Los bosques, para las personas”, ya que 300 millones de personas habitan en ellos, y corren una suerte paralela. Son principalmente pueblos indígenas.
Ya que estamos en ello, las siguientes palabras de Antonio Machado, nos recuerdan nuestro pasado, vinculado a los bosques:
“El hombre de estos campos que incendia los pinares y su despojo aguarda como botín de guerra, antaño hubo raído los negros encinares, talado los robustos robledos de la sierra. Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; la tempestad llevarse los limos de la tierra por los sagrados ríos hacia los anchos mares; y en páramos malditos, trabaja, sufre y yerra”