3º. Haydn. Semana del 23 de marzo

Palacio de Esterházy. Fertöd. Hungría.

Buenos días:

Os recuerdo que quedan pendientes las dos primeras tareas, que muchos todavía no me habéis enviado.

Hoy os sugiero la lectura de un texto sobre las condiciones laborales de Haydn. Lo tenés aquí. Nos servirá para enlazar con las condiciones que tuvo Mozart y, poco después, Beethoven, y compararlas con las que pueda tener un compositor hoy en día. Es un texto sencillo, pero podéis consultarme cuanto queráis por medio del correo electrónico. Leedlo, pues, y al semana que viene comentaremos tanto lo visto sobre Haydn como la película sobre la vida de Mozart. Insisto en que estoy a vuestra disposición para todo lo que queráis comentar.

Un saludo,

Alberto

PD: Aprovecho para enlazar otra versión, magnífica, del segundo movimiento de la Sinfonía 94 de Haydn, esta vez interpretada por el Collegium Musicum 90, dirigido por Richard Hickox, según criterios historicistas, que son aquellos según los cuales se intenta encontrar la versión más fiel a la que pudo tener lugar en la época. Es esta

NOTA: Como siempre, esto mismo lo podéis encontrar en el blog.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

1º. Guía de Orquesta para Jóvenes. Benjamin Britten.

Guía de Orquesta para Jóvenes. Benjamin Britten.

A continuación os propongo escuchar, de forma guiada, la Guía de Orquesta para Jóvenes. El propósito es conseguir conocer y diferenciar los distintos timbres, instrumentos y familias. Podréis ver todo el tiempo a la orquesta de lejos (para fijaros en el sonido y no tanto en la imagen del instrumento que interpreta). Como apuntamos anteriormente, Benjamin Britten compuso esta obra por encargo del Ministerio de Cultura de su país, Inglaterra, para la música para la película “Los instrumentos de Música” en 1946. Se basó en un tema del compositor inglés del Barroco Henry Purcell (1659-1695), que pertenece a una suite compuesta para la obra de teatro “Abdelazer”. Britten cita el tema (8 compases) como un homenaje al compositor y a la cultura musical de su país. La obra tiene como subtítulo “Variaciones y fuga sobre un tema de Purcell”.


Podéis acceder desde aquí. Solo tenéis que ir escuchando y completando el test. Yo os preguntaré pasados unos días. Cualquier duda, escribid a mi correo. Ánimo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

3º. El clasicismo y sus rasgos estéticos más importantes

Jacques-Louis David - Oath of the Horatii - Google Art Project.jpg

Antes de enviaros algunas preguntas sobre la película Amadeus, quiero que hablemos un poco del Clasicismo, a partir de un cuadro que suele considerarse paradigmático de esta época. Varias son las características que, desde el punto de vista estético, encontramos en este cuadro del siglo XVIII, titulado “El juramento de los Horacios”, cuyo autor es Jean Jaques David:

1.- La antigüedad como fuente de inspiración: orden, equilibrio, armonía, simetría (tal y como sucedía en el Renacimiento).

2.- Composición clara y racional.

3.- Predominio del dibujo frente al color, buscando la simplicidad.

4. – Perspectiva lineal (los personajes están en el mismo plano).

5.- Tema extraídos del mundo clásico.

El arte del Clasicismo se basa, en general, en los ideales de la cultura clásica de Grecia y Roma (insisto, como en el Renacimiento). La razón y la inteligencia se ponen al servicio de la belleza y el equilibrio, de la serenidad y la sencillez.

Resultado de imagen de Pórtico de la Catedral de Pamplona (Ventura Rodríguez
Pórtico de la Catedral de Pamplona (Ventura Rodríguez)

La música, en la época clásica, también busca la belleza en la simplicidad (se consideraba “un entretenimiento inocente”), la proporción y el equilibrio. El orden, la moderación y el buen gusto presiden el estilo. Franz Joseph Haydn llegó a afirmar orgulloso: “Mi lenguaje se entiende en todo el mundo”.

Audición. Sinfonía “La sorpresa” de Haydn. Segundo movimiento.


Atención a: escuchando el segundo movimiento de su Sinfonía 94, conocida popularmente como “La sorpresa”, entenderemos en qué consistía ese lenguaje y cómo el lenguaje tonal que se estableció en el barroco, estaba ya plenamente asentado y dispuesto para su experimentación en siguiente siglo. Presta también atención a la simetría de las dos frases: ocho compases cada una, subdivididos en cuatro (pregunta) más cuatro (respuesta).

Resultado de imagen de sinfonia 94 haydn 2 mov partitura

TAREA 1: Busca un cuadro del Clasicismo que reúna algunos de los rasgos citados y menciónalos, junto con el título del cuadro y su autor. Envía la imagen y el comentario al correo del que dispones o en comentario a esta entrada.

TAREA 2: ¿A qué se debe el título de esta Sinfonía y cuál es el motivo de que Haydn recurriera a ese efecto dinámico? (Lo hemos explicado en clase pero, si no lo recuerdas, investiga).

PLAZO: PRÓXIMO VIERNES 27 DE MARZO

Pregunta tus dudas igualmente en el correo indicado. Ánimo.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

1º. Los instrumentos musicales (Introducción)

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES (Introducción)

Hoy vamos a hablar de instrumentos ( y un poco de la forma musical).

No es habitual que los más grandes músicos dediquen parte de su talento a la enseñanza. Sin embargo, nada mejor que un buen músico para enseñar música. Un caso excepcional es el de Benjamin Britten, un compositor, pianista y director británico que escribió la Guía de orquesta para jóvenes (Variaciones y Fuga sobre un tema de Purcell -compositor barroco- op. 34), dirigido a los alumnos en edad escolar. Pretendía Britten mostrar al alumno la agrupación instrumental más importante de la música occidental y los instrumentos que la integran.

Quizás os estéis preguntando qué significa “variación” en música. Y nos viene bien, porque pronto trataremos “la forma musical”. Como explicaba Fernando Palacios cuando hablaba de esta obra de Britten, “la variación es algo que podemos encontrar no sólo en música, también en otras manifestaciones artísticas y en la vida misma: el propio transcurso del día, la moda, etc.”. Palacios nos recomendaba fijarnos en algunas imágenes que corresponden a una serie de cuadros del pintor cubista Juan Gris (1887-1941). 

En las variaciones de Britten, no se reproduce exactamente el tema en cada uno de los instrumentos, sino que lo modela, deforma y ofrece otras perspectivas que nos hacen oír retazos del mismo de otro modo, nos invita a buscar y nos muestra otras perspectivas del mismo, sin dejar de ser, con el fin de darnos a conocer todos los elementos que componen esa gran masa sonora que es la orquesta sinfónica.

Pero no solo debemos hablar de variación. También hemos de hacerlo de la “fuga”, que escucharemos al final de la obra, y en la cual podremos comprobar cómo la misma melodía va a apareciendo en distintas voces, como si estas se persiguieran.

Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también denominados familias orquestales:

• Instrumentos de cuerda (cordófonos): 

o Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos. 

o Cuerda pulsada: arpa. o Cuerda percutida: piano.

• Instrumentos de viento (aerófonos): 

o Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot. 

o Viento metal: trompa, trompeta, trombón y tuba. o Viento con teclado: órgano.

• Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos): 

o Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc. 

o Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.

La plantilla orquestal de la “Guía de Orquesta para jóvenes” es la siguiente:

Piccolo

2 Flautas

2 Oboes

2 Clarinetes en Sib y La

2 Fagotes

4 Trompas en Fa

2 Trompetas en Do

3 Trombones

Tuba

Timbales

Caja

Percusión – 3 percusionistas –

(Bombo, platillos, pandereta, triángulo, tambor, caja china, xilófono, castañuelas, gong, látigo)

Arpa

Cuerdas

(Violines I y II, violas, violonchelos, contrabajos)

Pronto escucharemos la obra de Britten. De momento, leed con atención esta introducción y preguntadme todo aquello que no entendáis, mediante comentarios en el blog o por correo electrónico.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

3º. Algunos apuntes sobre “Amadeus” y el Clasicismo

EL CLASICISMO

Buenos días:

Nos adentramos en la época clásica. Fijaos en que a menudo hablamos de “música clásica” para referirnos a toda la música “culta”. Sin embargo, la música clásica, en rigor, es la que se escribía e interpretaba en el período clásico, un período corto que apenas duró un siglo (aunque hay mucha controversia en relación con las fechas, el Clasicismo ocupa aproximadamente la segunda mitad del siglo XVIII, pero se extenderá a los primeros años del XIX).

Desde el punto de vista histórico, las grandes monarquías ejercen ahora un poder absoluto, que será cuestionado por primera vez en 1789 por la Revolución Francesa. La Ilustración, movimiento cultural y progresista, promueve el ideal de igualdad y bienestar para todos a través de la educación y el conocimiento.

Son estos los años en que vivieron Haydn, Mozart y Beethoven (llamado “el último gran clásico y el primer gran romántico”).

Y, ahora, varios apuntes sobre “Amadeus”:

Se trata de una película estrenada en 1984, que fue un gran éxito. Cuenta la vida de Mozart, uno de los compositores más importantes de la historia, pero lo hace fabulando (imaginando que Antonio Salieri pudo haberlo envenenado -es, sin duda, una licencia argumental-. Nos encontramos en Viena, una ciudad que reunía, a finales del siglo XVIII, a los mejores músicos de Europa.

Prestad atención (os haré algunas preguntas sobre ello) a:

–          Los ropajes, el nivel social, la manera en que las personas se trataban.

–          La situación y consideración del músico en la época (para quién trabajaba, si ganaba mucho o poco dinero, si podía ganarse la vida con la composición…).

–          Las óperas que se citan en la película.

–          El significado de “Réquiem”.

–          La vida de Mozart, desde su infancia hasta su muerte.

–          La escena en la que Salieri compone una marcha de bienvenida para la llegada de Mozart a la corte y lo que ocurre a continuación.

–          La escena en la que Salieri puede leer las partituras manuscritas de Mozart, que le lleva su mujer, Constanze.

–          La idea de “concierto” durante el Clasicismo.

Continuad viendo la película, sin prisas. Cualquier duda o comentario, aquí o en el correo.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Clases de música durante la crisis sanitaria. Tercer curso

Queridos alumnos de 3º:

Como sabéis, en adelante (y al menos durante las dos próximas semanas) no vamos a poder tener clase de la forma habitual (o sea, presencial). Desgraciadamente, esto nos va a impedir continuar con los ensayos de la canción de Leonard Cohen, pero ante una situación como la que estamos viviendo, lo académico pasa a un segundo plano, y lo más importante es protegernos contra el coronavirus y colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, para superar la crisis.

Descartados pues, por motivos obvios, los ensayos, pero teniendo claro que estos días no son de vacaciones, voy a ir facilitándoos materiales que os sirvan para trabajar a distancia. No os preocupéis porque no voy a mandaros nada excesivo. Solo quiero que no perdáis hábitos ni olvidéis lo que hemos venido trabajando. Me centraré en dos aspectos: repasar y avanzar en el Lenguaje Musical y algunas actividades relacionadas con la audición o la interpretación. 

Para todo ello, os remito a este blog, en el que podréis encontrar el material y ejercicios que os proponga.

https://multiblog.educacion.navarra.es/zefirotorna/

En cada entrada (sobre la que avisaré a través del Aula Virtual del instituto), podréis dejar comentarios, preguntar dudas o responder a las cuestiones que os plantee.

Para esta semana, os pido que veáis la película de Milos Forman “Amadeus”, sobre el compositor del Clasicismo Wolfgang Amadeus Mozart. Acerca de ello, os preguntaré la semana que viene. Y en los próximos días, os haré algunas observaciones sobre la misma.

Resultado de imagen de amadeus

 
Ánimo y buen trabajo.

PD: Os dejo una dirección de correo electrónico, por si tenés alguna duda que no queráis plantear en abierto: aroyoabe@educacion.navarra.es

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Clases de Música durante la crisis sanitaria. Primer Curso

INSTRUCCIONES. MÚSICA. 1º A y 1º B

Queridos alumnos de 1º:

Como sabéis, en adelante (y al menos durante las dos próximas semanas) no vamos a poder tener clase de la forma habitual (o sea, presencial). Desgraciadamente, esto nos va a impedir continuar con los ensayos de Vivaldi y Harry Potter, pero ante una situación como la que estamos viviendo, lo académico pasa a un segundo plano, pues lo más importante es protegernos contra el coronavirus y colaborar, en la medida de nuestras posibilidades, para superar la crisis.

Descartados, por motivos obvios, los ensayos, pero teniendo claro que estos días no son de vacaciones, voy a ir facilitándoos materiales que os sirvan para trabajar a distancia. No os preocupéis porque no voy a mandaros nada excesivo. Solo quiero que no perdáis el hábito ni olvidéis lo que hemos venido trabajando. Me centraré en dos aspectos: repasar y avanzar en el Lenguaje Musical y algunas actividades relacionadas con la audición. 

Para todo ello, os remito a este blog, en el que podréis encontrar el material y ejercicios que os proponga.

En cada nueva entrada (sobre que avisaré a través del Aula Virtual del instituto), podréis dejar comentarios, preguntar dudas o responder a las cuestiones que os plantee.

Para esta semana, os sugiero que repaséis las cualidades del sonido. Acerca de ello, os preguntaré al final de la semana. Podéis repasarlas en esta entrada.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La música barroca en audiciones (ya casi terminamos)

h) En general, podemos hablar de un estilo vital, como muestra el Aria sopra la Bergamasca de Marco Uccelini, ejemplo de la música de cámara que en el XVII entró a formar parte del repertorio de Palacio, ejecutada por profesionales o por nobles aficionados. Pronto se fijaron algunas formas y surgieron combinaciones instrumentales cuyo objetivo era la expresión de las más variadas emociones (Descartes sintetizó cinco tipos de afectos básicos: admiración, odio, deseo, alegría y trsiteza); según esta “doctrina
de los afectos”, se representaban en música las pasiones y los sentimientos: el modo mayor, la consonancia, el registro agudo y el tempo rápido para expresar alegría; el modo menor, la disonancia, el registro grave y el tempo lento, para representar la tristeza.
Interpretativamente, el legato para la tristeza, la el stacatto para la alegría, etc. Con tanta
variedad, el arte barroco es vital, todo contraste: la calma en la agitación. Así, surgieron danzas y piezas elaboradas sobre bajos ostinatos, esquemas que se repetían cada cierto número de compases, acompañando a unas melodías que se enriquecían en cada repetición. A partir de estos modelos de origen italiano, todos los grandes músicos elaboraron sus propias composiciones.

El dramatismo barroco es claramente perceptible en el Aria del Genio del Frío de la ópera King Arthur (Henry Purcell), encontramos la respuesta del Genio del Frío (un bajo) a Cupido, divinidad del amor, mientras se  congela.

What power art yhou, who from below
hast made me rise unwillingly and slow
from beds of everlasting snow?
See’st thou not how stiff and wondrous old
far unfit to bear the bitter cold,
I can scarcely move or draw my breath?
Let me, let me freeze again to death.

¿Qué fuerza eres tú, que me has hecho
de mala gana levantarme
de las camas de las nieves eternas?
¿No ves que, vencido por los años,
demasiado obeso para soportar el frío helado,
apenas puedo mover ni exhalar el aliento?
Vete, deja que me congele de frío hasta morir.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La música barroca en audiciones (un poco más)

c) Las melodías son largas y fluidas; parecen no tener fin.
En el movimiento central del concierto para dos violines en re menor BWV 1043 de Bach, tenemos la sensación de que las melodías continuarán sonando eternamente, en un perfecto diálogo entre los dos violines y el continuo cambio de papeles (protagonista y acompañante).

Además, la profusa ornamentación de las artes plásticas se traslada a menuda a las líneas melódicas, a menuda de manera improvisada por el propio intérprete.

El Baldaquino de San Pedro del Vaticano de Bernini, por ejemplo, es un manifiesto en bronce de la estética barroca del siglo XVII, recargado con abundantes elementos decorativos y con un tratamiento distinto y rupturista de los órdenes clásicos.

En Si dolce il tormento, de Monteverdi, constatamos cómo la segunda vez que se canta la misma música, se adorna la melodía, embelleciéndola aún más.

Si dolce è’l tormento / Es tan dulce el tormento
Ch’in seno mi sta, / que tengo en mi pecho,
Ch’io vivo contento / que vivo contento
Per cruda beltà. / por una belleza cruel.
Nel ciel di bellezza /En el cielo de la hermosura
S’accreschi fierezza / aumenta la fiereza
Et manchi pietà: / y falta la piedad:
Che sempre qual scoglio / Que siempre cual roca
All’onda d’orgoglio / a la ola de su orgullo
Mia fede sarà. / mi fe estará.

Y aquí, en una versión bien distinta, pero igualmente magnífica, con la guitarra ejerciendo de acompañamiento.

Hablando de improvisación, podemos ver una escena de la película sobre Farinelli de Gérard Corbiau, en la que el castrado compite, improvisando, con una trompeta.

d) Es muy habitual el tratamiento dinámico “por terrazas”, a modo de eco (ver contraste
dinámico), por ejemplo en el Allegro de la Primavera de Vivaldi que ya hemos escuchado o en la siguiente danza, de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell.

e) Después del gran desarrollo del contrapunto, surge la melodía acompañada, lo que
simplifica las texturas; su puesta en práctica originará el nacimiento de un nuevo género: la ópera. Ombra mai fú, de la ópera “Xerxes” de Haendel, es un curioso y atípico tema de amor, cantado… a un árbol. Aunque parezca  extraño, una de las arias más hermosas de la historia de la pera está dedicada a un platanero.  Es precisamente el aria con que comienza Xerxes en la que, la cantante dice: “jamás ha existido sombra de un vegetal tan querida y amable”.

f) Armónicamente, se emplean el cromatismo y la disonancia de forma “pictórica”, con la intención de “mover los afectos”. Escuchémoslo en el Lamento de Dido de la antedicha Dido y Eneas de Purcell, que se refiere al momento en que Eneas deja Cartago, engañado por un espíritu, Dido no puede soportar el dolor de perder a su amado y decide acabar con su vida. Dido canta dirigiéndose a su doncella Belinda “When I am laid in earth”,
acompañada por una línea de bajo descendente que se repite, el denominado basso ostinato, que consiste en una escala cromática descendente (al igual que el Lamento della ninfa de Monteverdi). El bajo ostinato se repite once veces en todo el aria. La escala cromática descendente representa la muerte y la agonía de Dido.

Cuando yazca, yazca en la tierra, que mis errores
no causen problemas a tu pecho.
Recuérdame, pero  olvida mi destino.
Recuérdame, recuérdame, pero olvida mi destino.

g) En el plano tímbrico, nace la orquesta y se fijan las familias instrumentales. Su obra de cámara no es muy extensa, pero la producción de Bach para orquesta nos ha dejado algunas de las piezas más importantes de la historia de la música instrumental, como sus Conciertos de Brandemburgo o las suites  orquestales. La Badinerie de la Suite Orquestal BVW 1067 de Bach es una danza rápida, de ritmo es muy marcado y persistente, característico del Barroco. El comienzo en anacrusa es propio de la música de baile en la que se inspira la suite (las parejas de danzas cortesanas del Renacimiento). En cuanto a la instrumentación, adopta la forma de concierto para flauta solista, orquesta de cuerdas y continuo. Se trata, por lo tanto, de una orquesta de cámara, integrada por la familia de cuerda frotada (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos, éstos últimos compartiendo la misma parte) y un clavecín que realiza el bajo continuo cifrado. Respecto a la textura, se trata de una melodía acompañada armónicamente, con frecuente aparición del contrapunto.

En el allegro del Concierto de Brandemburgo nº 3, BWV 1048 de Juan Sebastián Bach, una velocísima escala se inicia en el primer violín y va siendo imitada, como una fuga, por las demás voces (textura contrapuntística): violín segundo, violín tercero, violas, chelos…

Y , para terminar (o no), un instrumento que fue esencial en la época: el clave, en las manos del enorme músico Jean Rondeau.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La música barroca en audiciones (continuación)

b) La música barroca parece tener un motor interno que la impulsa siempre hacia delante (bajo continuo).

Bob Marley y la música barroca no están tan lejos como pudiera parecer. Durante la época barroca, encontramos un recurso musical que servía para sostener la armonía y que conocemos como bajo continuo, consistente en una línea de notas graves que, si se repetían exactamente igual o con poca variación, pasaban a llamarse bajo obstinato. Un caso particular de obstinato es la chacona (o ciaccona). Si escuchamos la canción Lively up yourself de Bob Marley (prestando atención a la línea del bajo) y la ciaccona de Tarquinio Merula, compositor italiano del siglo XVII, en la magnífica interpretación de Il Giardino Armonico (atendiendo también a la línea de graves sobre la que se basa la ciaccona, tarareada al comienzo del vídeo), comprobaremos que es posible encontrar puntos de conexión entre músicas, en principio, tan diferentes. Algo similar sucede con Child in time, de Deep Purple. Y, volviendo a la época barroca, con el popularísimo Canon de Pachelbel.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario