La música vocal profana en el Renacimiento

La música profana renacentista se desarrolla por medio de tres tipos de canción: el
madrigal italiano, la chanson francesa y el villancico español.

El madrigal es una forma musical polifónica que pretende, a través de la unión de  letra y música, expresar los sentimientos humanos. Suele tener cuatro, cinco o más voces,  cantarse a capella (también con acompañamiento instrumental) y se da en ambientes
cortesanos. Utiliza un lenguaje con cierta complejidad, emplea cromatismos y trata de “pintar  las palabras”. Pese a que es un género eminentemente italiano, también se cultivó en Inglaterra, durante la época isabelina.

El madrigal inglés de John Bennet “All creatures now are merry-minded”, para cinco voces, pertenece a la colección de madrigales “Los triunfos de Oriana”, en honor a
la Reina Isabel I. Probablemente se interpretara en la época durante un triunfo (torneo
cortesano en el que los nobles se desafiaban y hacían alarde de sus destrezas en combate,
quizás al pie del castillo de Windsor. El estilo alterna entre la textura homofónica y contrapuntística, utilizando la técnica de la imitación. También usa la técnica  denominada en ocasiones “ilustración musical”: al cantar “yond bugle” (“corneta lejana”), las  voces suenan como si fueran cornetas.

La chanson habitualmente tiene temática amorosa. Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Algunas veces, los cantantes eran acompañados por música instrumental.  Ligeras, rápidas, rítmicas, silábicas, utilizan el metro binario. La melodía está en la voz superior. Por ejemplo, “Il est bel et bon” de Pierre Passereau:

Estas chansons polifónicas establecieron las cuatro voces en el siglo XVI, y son rápidas, rítmicas y ligeras.  “Il est bel et bon2 está escrita a cuatro voces: soprano (contratenor), tenor, barítono y bajo.

El texto, en francés moderno, es el siguiente:

Il est bel est bon, bon, bon, commère, mon mari, (Él es bello y bueno, comadre, mi marido)
Il ètait deux femmes toutes d’un pays, (Había dos mujeres, las dos de una región)
Disant l’une à l’autre avez bon mari? (Diciendo la una a la otra: ¿tenéis buen marido?)
Il ne me courrouce ne me bat aussi. (Él no me enoja y no me pega)
Il fait le ménage, (Arregla la casa)
Il donne aux poulailles, (Da -de comer- a las gallinas)
Et je prends mes plaisirs. (Y yo me dedico a mis placeres)
Commère c’est pour rire (Comadre, es para reírse)
Quand les poulailles crient: (Cuando las gallinas gritan)
Co, co, co, co, de, petite coquette, qu’est ceci? (Pequeña coqueta, ¿qué es esto?)

La canción está compuesta alrededor de un estribillo de notas conjuntas en ámbito de quinta (mi-fa#-sol-la-si), que es repetido en contrapunto por las demás voces. Este mismo
procedimiento se utiliza para las coplas. Un recurso muy requerido en el Renacimiento es la onomatopeya: se repite “co” de manera percutiva y obsesiva, como si oyésemos a una gallina. Passereau también recurre a la homorritmia (todas las voces cantan al mismo ritmo), sobre todo en los finales de frase.

En cuanto al villancico, me remito a la entrada dedicada al “Carpe Diem”. El madrigal, lo veremos en relación con la figura de Claudio Monteverdi.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.