Mar 132012
 

 

Una estupenda animación para descubrir la escala del Universo:

Esta animación interactiva , una versión moderna del clásico vídeo Potencias de 10 , muestra muchas de las escalas conocidas del Universo. Al mover la barra de desplazamiento que hay en la parte inferior se muestra la diversidad de tamaños .  Sigue el enlace y al hacer clic en los diferentes elementos, aparece una información descriptiva.

Viaja a través del tamaño de lo que nos rodea

Magnificando el Universo, una estupenda infografía interactiva para viajar a las estrellas:

 

universe

Si quieres descargar el póster, clica aquí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprovecho para recordar ésta:

Tamaño de la célula y su escala.

Representa la  infografía una comparación entre la célula y los átomos y partículas. Muy buena, también.

Y también ésta otra, ya comentada en alguna ocasion.

 

 

Ene 292012
 

El síndrome de Duncan es una enfermedad hereditaria, recesiva y ligada al cromosoma X. Por ello, como los varones tienen un sólo cromosoma X, bastará con que la madre porte la enfermedad (tenga el gen recesivo en uno de los 2 cromosomas X que tiene) para que el hijo tenga el 50% de posibilidades de tenerla. Provoca una respuesta inesperada ante la infección por el virus de Epstein-Barr, generando una proliferación descontrolada de linfocitos y apareciendo linfomas, tumores del sistema linfático. Es muy infrecuente: uno por millón de nacimientos) pero a María Luisa y Andrés les pasó en sus tres primeros hijos. María Luisa portaba el gen y había perdido a dos hermanos por esa causa, aunque lo desconocía.

He marcado el gen de Duncan como d, que aparece únicamente en el cromosoma X. Aquí se ve cómo se habrá realizado la herencia. Después de leer el texto, deberás decir cómo son los hijos.
La única posibilidad era realizar un trasplante de una persona compatible y además, los 2 mayores tenían un factor HLA ( antígenos que determinan la compatibilidad) distinto al del tercero. No se encontraron donantes y solo cabía tener niños donantes por reproducción asistida, que al no ser todavía legal en España (2005) tenía que realizarse en Bruselas. Se necesitaban embriones viables, compatibles con alguno de los hijos y sin el gen recesivo, claro. Tuvieron un hijo compatible con el pequeño. En 2008 volvió a realizar el tratamiento y tuvieron 2 mellizas compatibles. Desgraciadamente el tratamiento no llegó a tiempo de salvar al mayor, pero ahora viven los 5 hermanos, gracias a los avances en genética y al coraje de los padres, claro.

<a

Dic 072011
 

http://www.johnkyrk.com/evolution.esp.swfCon tilde, eso si: una magnifica linea del tiempo, sobre la evolucion. Por si no fuera suficiente, puedes moverte a lo largo de ella y desplazarte a las infografas que contiene sobre los aminocidos, el ADN, la celula… estupendo. (lo siento por las tildes, pero se las esta comiendo el ordenador?

Nov 282011
 

Seguramente me habrás oido en clase “el ADN es nuestro código de barras, y se manifiesta por fuera, en unos marcadores que permiten que nuestro sistema inmunitario identifique a nuestras células como tales”.
Te interesará leer este artículo para que veas su alcance:
Un “código de barras” genético para evitar que te den “gato por liebre”
Identificar pequeños fragmentos del código genético está permitiendo detectar fraudes alimentarios cada día con mayor facilidad. La práctica se está extendiendo, especialmente para identificar pescados, donde los errores de etiquetado alcanza a entre el 10 y el 15 % de los productos.

La tecnología del “código de barras” genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una “explosión” de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales.
Las pruebas del “código de barras” genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel.
Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que “a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos”.
“La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15 % de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada” afirmó Ausubel.
Más rápido y económico
El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN.
En la actualidad, la Universidad de Guelph (Canadá) mantiene la Base de Datos del Código de Barras de la Vida que contiene los datos genéticos de 167.000 especies. La base de datos es abierta a científicos de todo el mundo para identificar rápidamente especies.
Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años.
La investigadora noruega Eva Bellemain señaló que “en el Ártico los fósiles son escasos y lleva mucho tiempo encontrarlos y analizarlos. Sin embargo, el ADN es una molécula muy resistente. Lo tiene que ser para cumplir su propósito desde hace más de mil millones de años”.
“Increíblemente, puede sobrevivir en el suelo durante decenas de miles de años y permanecer prácticamente intacta”, añadió Bellemain.
Bellemain, junto con otros 450 científicos de todo el mundo, participará a partir del lunes en la ciudad australiana de Adelaida en la cuarta Conferencia Internacional del Código de Barras en la que se analizará el presente y futuro de la técnica.
“Si Sherlock Holmes estuviese vivo hoy en día sería un usuario del código de barras. La idea de que ahora se puede saber si un mamut estuvo en un lugar determinado porque orinó en el suelo hace 25.000 años es increíble”, explicó Ausubel.
Por su parte, el científico David Schindle, secretario ejecutivo del Consorcio del Código de Barras de la Vida (CBOL, por su sigla en inglés), del Instituto Smithsonian de Washington, dijo a Efe que los últimos avances permiten separar muestras mezcladas de material genético.
“Esto nos permite reconstruir la cadena alimentaria: quién está comiendo qué gracias a muestras fecales”, dijo Schindle.
Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500.000 especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas.
Según Schindle y Ausubel, el uso de la técnica del código de barras genético, con sólo ocho años de existencia, está “explotando” en todos los campos e incluso en las escuelas, donde muchos estudiantes utilizan la técnica para sus proyectos científicos.
Para Schindle, uno de los campos donde más se utilizará en el futuro es el de la calidad del agua.
“Antes eran necesarias semanas o meses para analizar los organismos presentes en el agua y determinar su calidad, ahora sólo se necesitan unas pocas horas a una fracción del costo gracias al código de barras”, dijo Schindle.

Es tu turno. Contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué se le llama el código de barras?
  2. ¿Cómo se realizan los análisis?
  3. ¿QUé utilidades se han encontrado?

Se valorarán las respuestas.

Nov 192011
 

El otro día pudimos ver los telescopios enfocados al maravilloso cielo canario, ventanas abiertas a espectaculares descubrimientos.

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, junto con OSIRIS, situado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (en La Palma) nos proporcionaron la denominada “imagen astronómica del día’ de la NASA el 7 de noviembre: el nacimiento de una estrella

¿Qué vemos en la imagen?

La nebulosa Sharpless 2-106, con forma de reloj de arena. Una nebulosa es una nube de gas y polvo donde se forman las estrellas. En este caso, se encuentra aproximadamente a unos 2.000 años luz y con un tamaño de unos dos años luz de largo.
En la imagen vemos una estrella muy joven (de unos 100.000 años de edad) con una masa equivalente a la de 15 soles. En la imagen no se aprecia bien la estrella, al quedar oculta por un disco de materia relativamente denso. Este disco parece ser el responsable de la singular forma de la nebulosa, ya que la luz de la estrella sería absorbida por el disco en la dirección ecuatorial, pero podría escapar por los polos ionizando el gas por encima y por debajo del disco y dando lugar a las dos regiones que vemos iluminadas.

El destello de seis vértices que se puede observar en las estrellas más brillantes de la imagen es uno de los sellos característicos que imprime la especial estructura del Gran Telescopio CANARIAS (GTC) con sus espejos hexagonales.
Para saber más, IAC,que es además una dirección muy interesante con imágenes y artículos sobre Astronomía

Imagen tomada por el astrofotógrafo Daniel López

20111119-142024.jpg

Oct 282011
 

Ahora que estamos estudiando Ingeniería Genética, podemos aprovechar para ver y escuchar el siguiente programa de REDES.
http://www.rtve.es/television/20111023/genes-lugar-farmacos/470697.shtml
Responde a las siguientes preguntas:

  1. ¿A Qué se denomina vector? ¿Quién cumple esa función actualmente?
  2. ¿Qué dos tipos de terapia génica se utilizan?
  3. ¿Cómo se produce “ex vivo”?
  4. Cita ejemplos del uso de la terapia génica actualmente.
Sep 292011
 

Parece que sí hay un rayo de esperanza en la patente de una vacuna frente al SIDA. No es una tontería que en esta época de recortes el sueño sea español, de un equipo del CSIC al mando del Dr. Mariano Esteban,  la vacuna española ( MVA-B) generó respuesta inmunológica al VIH en el 90% de los 30 voluntarios sanos que la probaron y  el 85% de ellos la mantenía un año después.

¿CÓMO SE HA FABRICADO?

Se toma un virus (poxvirus (MVA)) que se utiliza como vector para introducir en el organismo los cuatro antígenos del VIH que componen la vacuna. Se le añade la B porque es el tipo de virus del Sida más común en Europa y America.

¿Cómo se realizan las pruebas?

Primero se prueban en ratones y luego en simios.

2. Ensayo en fase I, es decir, cuyo único objetivo es demostrar la seguridad. Para ello, se prueban en voluntarios sanos. Se comprueba si es capaz de inducir defensas.

Resultado: si induce defensa, no sabamos  si es capaz de proteger a las personas de infectarse En este caso, todos los efectos adversos relacionados con la vacunación fueron locales, como pequeño dolor en la zona del pinchazo o cefaleas de escasa consideración.

3. Empezará a ensayarse como vacuna terapéutica: personas infectadas por el VIH que nunca han tenido bajada de defensas y que están en tratamiento estable con antirretrovirales. “Se les administrarán tres dosis siguiendo el mismo esquema que en este primer estudio; una al inicio del ensayo, otra en la semana cuarta y otra en la semana 16”, ha explicado García. Dos meses después, los voluntarios dejarán de tomar su tratamiento antirretroviral y los médicos les seguirán durante seis meses, en los que se analizará el comportamiento de la vacuna y su seguridad.

Fase II. En espera de financiación.

Otras vacunas y comparativa

Hasta ahora, sólo una vacuna ha demostrado reducir eficazmente el riesgo de infección por VIH. Formada por dos compuestos, ALVAC, del laboratorio Sanofi Aventis Pasteur y AIDSVAX B/E, de la ONG Global Solutions for Infectious Diseases, la inmunización que se probó en Tailandia demostró reducir en un 31% las posibilidades de infectarse en sujetos sanos, el primer resultado suficiente para hablar de eficacia de una vacuna, pero a todas luces lejano para soñar con su comercialización.

La vacuna española ha demostrado, por el momento, que genera una inmunidad mucho mayor y que, además, la mantiene por más tiempo: MVA-B genera respuesta inmune cerca de  90%  , frente al 20% y un 25% de las anteriores, siendo capaz de activar tanto los linfocitos B como los T.

Jun 172011
 
 17 junio, 2011  Publicado por , a las 6:41 Astronomía, Ciencias del mundo contemporáneo Etiquetas: ,  Sin comentarios »

Un agujero negro podría haberse tragado una estrella, desgarrándola, en una galaxia que está a unos 3.800 años luz de la Tierra. El fenómeno se detectó en marzo, como un destello de altísima energía, en rayos X y rayos gamma, un chorro orientado hacia la Vía Lactea, pero no como los que se producen y detectan habitualmente en el cielo, sino de alta energíatanta como para poder ser generado al ser atrapada una estrella del tamaño del Sol por un agujero negro un millón de veces más masivo, ya que se ha producido en el centro de una galaxia, donde suelen estar los agujeros negros.
Los científicos estiman que aproximadamente el 10% de la masa de la estrella tragada se convierte en energía emitida en rayos X o rayos gamma por el remolino de materia que cae en el agujero negro o por un chorro relativista de materia que en este caso, al estar apuntando hacia la Vía Láctea nos ha permitido verlo. “La única explicación que encaja en el tamaño, intensidad, escala de tiempo y nivel de fluctuación del fenómeno que hemos observado es que un agujero negro masivo justo en el centro de esa galaxia ha atraído a una gran estrella y la ha desgarrado por las fuerzas de marea. Entonces, el agujero negro en rotación crea dos chorros y uno de ellos apunta hacia aquí”

20110617-084312.jpg

May 162011
 

Se desplaza 4 milímetros al año hacia el norte y es este movimiento el que crea las tensiones que producen los seísmos. Se denomina falla de Alhama o de Lorca-Totana y ha dado origen a un tipo de terremoto conocido como interplaca o falla activa de desgarre horizontal. La falla está muy próxima al límite de colisión entre las placas Euroasiatica y Africana, cuyo impacto ha dado lugar, por ejemplo, a la cordillera Bética. La falla se sitúa en el sur de la placa euroasiática, que se desplaza 4 milímetros al año hacia el norte y es este movimiento el que crea las tensiones que producen los terremotos. En este caso, parece que el primer movimiento de 4,5 en la escala de Ritcher, se produjo a 7 kilómetros de profundidad, y posiblemente disparó el segundo y principal, de 5.2, a 1 kilómetro de profundidad y a 2 kilómetros del municipio de Lorca. Además, el seísmo ha sido amplificado por la superficialidad del hipocentro, la cercanía a una zona poblada y por el tipo de suelo, arenoso y limoso, de la zona de Lorca.se ubica en el límite sur de la Placa Euroasiática.
Hay que decir, que el 14 de mayo, se produjo otro de similares características en Costa Rica, que apenas produjo daños,
¿Quiere decir que construimos peor?
Parece que ha influído que su hipocentro estaba localizado a 65 kilómetros de profundidad: ahí tenemos parte de la diferencia. La respuesta, cada uno la debe contestar.
En el diario Público se publicó el 18 de marzo de 2010 que el mapa de terremotos de España no era fiable: Los geólogos alertan de la existencia de fallas activas no contempladas por la Administración

España esconde decenas de fallas activas, capaces de provocar terremotos destructores, ¿cómo se hacen los mapas de peligrosidad?
-El Instituto Geográfico Nacional (IGN), encargado de elaborar el mapa de peligrosidad sísmica, dispone de datos obtenidos con sismógrafos en los últimos 100 años, en el mejor de los casos.

-Se emplea el testimonio subjetivo de los historiadores en los últimos siglos, pero este registro es muy incompleto debido a la destrucción de bibliotecas en la época de la Reconquista. Y si no se han recogido testimonios, no se puede saber que hay fallas.
La escasez de datos hace que en el mapa español de peligrosidad sísmica sólo aparezcan dos manchas rojas, las de dos terremotos recientes: alrededor de Torrevieja (Alicante), donde un terremoto de magnitud 6,6 destrozó la ciudad en 1829 y mató a unas 400 personas, y en torno a Arenas del Rey (Granada), donde un seísmo de magnitud 6,5 acabó con la vida de 800 ciudadanos y destruyó 4.400 edificios en 1884, según datos del IGN.
“En la Península Ibérica puede haber sorpresas, como ocurrió en Nuevo Madrid, en diciembre de 1811, en una región de EEUU a miles de kilómetros de la falla de San Andrés, donde se produjeron cuatro sacudidas con una magnitud de hasta 8,1 en una región de 600.000 kilómetros cuadrados”, sostiene Rodríguez Pascua. La situación es similar. El epicentro de los terremotos de EEUU se situó en el interior de la Placa Norteamericana, lejos de su punto de fricción con la Placa del Pacífico, origen del gran terremoto de San Francisco en 1906. En España, hay fallas activas alejadas de la costa meridional, donde chocan la Placa Euroasiática y la Africana, pero, si no han temblado en la historia reciente, se desconoce su existencia.

Rodríguez Pascua, junto a otros 50 geólogos de una decena de universidades, comenzaron a estudiar las entrañas de la tierra para elaborar una base de datos de fallas activas, para realizar una versión preliminar de mapa de terremotos prehistóricos a finales de 2010. Sin duda, habría que haberlo hecho antes.
Para más información: http://www.abc.es/videos-espana/20110512/expertos-cientificos-explican-causas-940737007001.html

May 092011
 

Se trata del inventario del patrimonio natural español, recopilado durante años: Biodiversia. Puedes participar activamente con tus fotos, vídeos y datos. Incluye mapas de distribución y, se irá ampliando.

Destaca Biomap, una aplicación que nos sitúa en el mapa la distribución de la fauna, la flora, los paisajes o las áreas protegidas.
Además se añade más información: el riesgo de incendios, especies amenazadas, registro de infracciones de caza, erosión de suelos o especies invasoras. Con todos estos datos, se podrá evaluar la conservación de nuestro patrimonio anualmente.
Se lanza una plataforma, que funcionará como una red social para compartir información, incluyendo la propia, que se someterá a una revisión científica para comprobar su veracidad.
Y ya que estamos, otra recomendación: el diario Público lanza Planeta verde, consigue información.