Jun 132016
 

¡Por fin está lista! Ya está terminado el video sobre la exposición que hemos montado en IESNAPA Félix Urabayen sobre Cervantes y su época. Éste es el logo identificativo, con dos bacías y dos lanzas, en representación de don Quijote y su fiel escudero.

logo

La primera parte de Don Quijote de la Mancha,se publicaría el 16 de enero de 1605 por primera vez, para en 1615 aparecer la segunda parte del Quijote de Cervantes con el titulada “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”.

Muchos le conceden al extraordinario experimento de Cervantes el honor de haber inventado la novela, en oposición a la narrativa picaresca”, explica Harold Bloom en su ensayo El canon occidental.

Este año celebramos el cuarto centenario de su muerte. Para ello, en IESNAPA Félix Urabayen, hemos elaborado una exposición colaborativa en torno a la época cervantina, en la que los distintos departamentos recogemos los aspectos que nos parecen más interesantes para nuestro alumnado. Empieza la exposición con una estantería en la que se recogen las principales obras de Cervantes abiertas por su primera página, para que se lea el inicio e incitar a su lectura. Una orla con los principales escritores y artistas que coincidieron cronológicamente con su vida. Sobre un mapa se recogen los momentos y lugares más importantes en su vida.

orla copia

Desde el Departamento de Cultura clásica se establece el paralelismo entre el episodio de las ovejas y el de Áyax, relatado por Homero en la Ilíada.

El Departamento de Inglés dedica el panel a Shakespeare, comenzando por la comparación entre los dos genios de las letras.

Continúa por sus trabajos, contribuciones, relevancia en la actualidad y curiosidades. Se completa con una infografía realizada por Martín Cristal sobre “Su vida como teatro”

El Departamento de Historia ha compartido su época , comentando las guerras, monarcas y la influencia de la religión o el clima. También el arte, con un resumen sobre el Renacimiento y el barroco. No es posible hablar de este tiempo sin hacer referencia a las expediciones, que terminaron cambiando los mapas y los imperios. También cambiaron el rumbo de las Ciencias, con la aparición de especies nuevas, como el tomate y el pimiento que vinieron para quedarse.

En la exposición se intenta contestar a preguntas como:

¿Cómo vestían en aquellos tiempos, los señores y los criados?

moda

¿Qué sabía don Quijote sobre Ciencia? 

diosesciencia

¿Cómo era la música culta y la de calle? ¿Qué conocimientos se tenían sobre anatomía? ¿Cuáles sobre Astronomía?

Además, se recogen en cada panel aspectos relacionados con Navarra, que van desde la publicación el Quijote en Pamplona, la aparición de Navarra en la obra de Shakespeare “Trabajos de amor perdidos”, el Leonardo navarro, San Francisco Javier o el corral de Comedias, sito en la misma calle de Pamplona.

También se ha ilustrado el capítulo de Botánica con la alusión a distintas plantas en el Quijote, con las plantas del denominado “Herbario de Roncesvalles” en 1552, relacionadas con su uso.

herbario

Los avances astronómicos se completan con la denominación, durante este año, de un exoplaneta y sus estrellas con el nombre de Don Quijote, Sancho Panza, Rocinante y Dulcinea respectivamente, propiciado por el Planetario de Pamplona. La música de la época se puede escuchar a través de las QR que aparecen en la exposición, gracias a la colaboración desinteresada de Luis Delgado, Joaquín Díaz y Raquel Andueza, quien además canta “Quién menoscaba mis bienes”ovillejo que canta Cardenio.

Cervantes from Isabel Etayo on Vimeo.

La documentación, diseño y  montaje de la exposición y vídeo, ha sido realizado por Isabel Etayo, al igual que el logo, que tiene la siguiente licencia: Licencia de Creative Commons
400 by Isabel Etayo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://multiblog.educacion.navarra.es/metayosa/files/2016/06/logo.png.

Abr 132015
 
 13 abril, 2015  Publicado por , a las 9:01 1º y 2º ESO, Anatomía y fisiología Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

Es el órgano generalmente aplanados encargado de realizar la fotosíntesis. Constan de rabillo o pecíolo que une la hoja al tallo y de una parte ensanchada o limbo.
Partes
El limbo, la parte más ensanchada y plana, que contiene la mayor parte de los cloroplastos, presenta dos caras,el haz (cara superior)y el envés, cara inferior en la que suelen encontrarse la mayoría de los poros o estomas, a través de los que se realiza el intercambio gaseoso con el exterior. Por un lado la planta toma dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis y expulsa oxígeno producido en ella como residuo, y por otro absorbe oxígeno para la respiración y expulsa el CO2 resultante de este proceso. Además también por los estomas se realiza la transpiración o pérdida de vapor de agua.
El limbo se une a través del peciolo.
Funciones
-Fotosíntesis
-Transpiración.
La estructura de la hoja está adaptada a la función que tiene que realizar. Viene a ser como un balance entre la energía que obtendrá por la fotosíntesis, la pérdida que arrastrará por la transpiración y lo que le va a costar mantener la hoja en invierno… Según esto, el limbo será mayor o menor. El ejemplo extremo es el de las hojas de pino y Gimnospermas en general, que son aciculares y que la mantienen durante el invierno porque no les cuesta mucho mantenerla o por ejemplo el roble americano, con un limbo enorme y que lo pierde durante el otoño.
Tipos
La primera división que veremos es entre hoja simple y compuesta… ¿Cómo distinguirlas? Deberemos buscar la parte ensanchada del peciolo, la vaina y también si presentan yemas. Aquí vemos la principal diferencia entre ellas.

hojasimplehojacompuestaSegún la duración de las hojas, las plantas pueden ser: plantas de hoja caduca y plantas de hoja perenne. Las plantas de hoja caduca pierden las hojas en otoño y pasan si ellas el invierno (Ej.: el cerezo, los chopos, etc.). Las plantas de hoja perenne mantienen sus hojas durante todo el año (Ej.: la encina, el olivo, el madroño, etc).

El resto de clasificaciones tienen en cuenta la forma,  el borde, nerviación. Vamos a realizar la clasificación de nuestra planta con este esquema:

 

Transformación
Las hojas experimentan múltiples transformaciones, para adaptarse principalmente al medio. Muy conocida resulta la transformación de hojas en espinas, como hacen los cactus: lo que llamamos hojas, son el tallo, que se llena de agua como reservorio de agua. En las plantas carnívoras la hoja adopta distintas formas para transformarse en una trampa.

Abr 122015
 

El tallo es el eje de la parte aérea de las cormófitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Se caracteriza por el geotropismo negativo, es decir, que crece en sentido contrario a la fuerza de la gravedad.
Partes
Las puedes repasar con el dibujo adjunto. Se caracteriza por la presencia de yemas, que son células embrionarias con gran capacidad de división. La yema apical que permite el crecimiento en longitud y las axilares, que darán lugar a las ramas.

Funciones:
-Es el sostén, el eje de la planta Cormofita (con raíz, tallo y hojas).
-Se encarga de transportar la savia bruta (agua y sales minerales desde la raíz hasta las hojas) y la savia elaborada, los glúcidos producidos durante la fotosíntesis desde las hojas a todas las partes de la planta.

Tipos de tallos
Hay múltiples clasificaciones, pero sólo vamos a atender a los tipos más característicos:
tallon
Para saber más. La clasificación más completa nos daría:
Hipógeos o subterráneos: son los tallos que crecen debajo de la tierra. Distinguimos aquí los siguientes:
Rizomas: son tallos subterráneos de longitud y grosor variables, que crecen horizontalmente a profundidades diversas según las especies. Los nudos llevan hojas pequeñas, y cada año producen raíces que penetran en el suelo y tallos aéreos. Las plantas que los presentan suelen aguantar el invierno debajo del suelo y sólo forman la parte aérea en el buen tiempo, porque suelen tener función de reserva. También son una forma sencilla de reproducción, cada fragmento de rizoma.
Tubérculos: son tallos que almacenan sustancias nutritivas. Tienen crecimiento limitado, no presentan habitualmente raíces y suelen durar un solo periodo vegetativo. En su superficie se observan las yemas u ojos. También suponen una forma de reproducción, siendo el ejemplo más característico la patata, que a lo largo de la temporada forma numerosos tubérculos.
Bulbos: son tallos muy cortos, normalmente tienen forma de disco y con una yema terminal rodeada de varias hojas carnosas que son órganos de reserva. También se multiplican.
También se clasifican según su consistencia:
Herbáceos: se trata de aquellos tallos que nunca desarrollan tejidos adultos o secundarios, es decir que no desarrollan corteza, por lo que tienen una consistencia suave y frágil.
Escapo: es una tallo que sirve de sostén a las flores y a los frutos. Cuando ha terminado su función, el escapo se seca y se cae. El caso más típico es del ágave, que emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura cuando la planta aproximadamente a los 10 (puede tardar hasta 20 años). Al cabo de unos meses, la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se trasplantan bien.
Caña: es un tallo herbáceo macizo o hueco que no se ramifica. Es el tallo típico de las poáceas.
Cálamos: son tallos aéreos, cilíndricos, que no presentan nudos, como por ejemplo, los tallos de los juncos (Juncus).
Volubles: son tallos flexibles que al crecer se van enrollando en un soporte, como el de las alubias.
Trepadores: son  tallos que se fijan a un soporte mediante zarcillos, como por ejemplo los tallos de la vid (Vitis), o el de las hiedras que presentan múltiples modificaciones

Estípite: Son aquellos tallos monopodiales en los que la única yema que se desarrolla es la apical, quedando todas la demás atrofiadas. Es el caso de la mayoría de las palmeras.

Estolón: es un tallo cuya yema apical tiene la capacidad de formar raíces adventicias, lo que le permite formar una nueva planta. Constituye la forma de propagación de violetas, fresas y cintas, que van colonizando así el terreno.

Leñosos: son tallos rígidos y duros, sin color verde ya que no presentan clorofila y que diríamos con corteza.

El tipo de tallo también nos serviría para diferenciar los árboles de los arbustos, siendo que los árboles presentan corteza por todos los órganos, salvo las yemas.

Abr 012015
 

Objetivos
-Entender cómo se desarrolla cíclicamente un árbol, en su floración, polinización, frutificación, y propagación de semillas.
-Valorar la importancia que puede tener en el ecosistema.
-Clasificar cada uno de los órganos de un vegetal, entendiendo la importancia que tiene para su incorporación en un grupo jerárquico.
-Utilizar procedimientos de edición de imágenes y videos.
-Ejecutar un trabajo colaborativo.
-Dar a conocer la flora de los alrededores del Instituto, mediante un video, que a través de la Realidad Aumentada podrá ser visualizado en el lugar.
Metodología
1. Tienes que hacerte una copia de esta presentación, que deberás personalizar para el árbol elegido (recuerda que puede ser en grupo), con su nombre.

2. Poned el nombre de los integrantes
3. Tienes que ir añadiendo las imagenes que se te piden en la presentación. Puedes utilizar los siguientes métodos para añadir texto, flechas y señalar las características propias del árbol. Hay dos métodos fáciles para hacerlo.

  • Con el ordenador puedes utilizar Paint, un programa desde el que podrás añadir texto y flechas o cuadros (lo más significativo).
  • Puedes abrir una cuenta gratuita en Skitch (te recomiendo que uses un mismo correo para todos los trabajos del Instituto.) Hazte una cuenta, que te va a servir para usarla en para Evernote (un cuaderno virtual, por el que vas a poder compartir documentos con los del grupo). Una vez descargado, sólo tendrás que subir una imagen y añadir el texto a tu gusto: date cuenta que tienen que quedar claras las características propias del grupo.

4. Una vez realizada la presentación, podemos pasar a realizar un video descriptivo. Debes escribir un guión que recoja las principales características: lugar de origen, características propias, momento de la floración y fructificación e incluso añadir imágenes. Puedes utilizar para ello la cámara del móvil.
5. El video será enlazado mediante Realidad aumentada a la ubicación en un mapa google. Para ello utilizaremos la aplicación Aurasma Studio y para su visualización será necesario descargarse la aplicación Aurasma (Android e IOS)
6. Generación de códigos QR con los videos y situación de los códigos usando google maps engine, en el lugar de origen.
7. Realizaremos un mural con mural.ly o cualquier otra app en la que sobre la fotografía de satélite colocaremos las QR de cada especie, para que cada alumno pueda aprender más sobre ella.
-Con aurasma haríamos RA.

A través de Symbaloo iremos enlazando los principales recursos que tenemos que utilizar.