Oct 082012
 

Premio Nobel 2012 en Medicina para John B. Gurdon y Shinya Yamanaka por estudios en la reprogramación de células.

Desde hace muchos años se conoce que procedemos de la unión del espermatozoide y el óvulo, del zigoto. Que el zigoto se va dividiendo, en los seres pluricelulares, en múltiples células hijas que contienen la misma información genética, formando la mórula y que después se produce una diferenciación celular, de tal forma que las células se especializan, perdiendo la multipotencialidad que tenía la célula madre, se pensaba que para siempre.

Gurdon fue el primero en demostrar en 1962 que la especialización es reversible. Lo hizo sustituyendo el núcleo de un óvulo de rana por el núcleo de una célula intestinal de rana y consiguiendo que se desarrollara un renacuajo normal. Había “reformateado” el óvulo.

En este caldo de cultivo trabajó Yamanaka, buscando cómo las células madre embrionarias tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo celular y trabajando con la hipótesis de que fueran genes los que regularan esa potencia.
Yamanaka descubrió que sólo hacían falta cuatro genes para transformar las células adultas diferenciadas en células madre (las conocidad como células madre plutipotentes inducidas o células iPS)
Su descubrimiento ha permitido salvar las restricciones religiosas al uso de células madre embrionarias y también la disminución del rechazo del posible paciente al injerto de tejidos, por tratarse de células del propio paciente.

Hoy es un gran día, ya se puede vislumbrar un panorama de apertura a posibles curaciones utilizando células propias reprogramadas.

Sep 232012
 
 23 septiembre, 2012  Publicado por , a las 18:24 2º Bachillerato, Bioquímica, Célula Etiquetas: ,  Sin comentarios »

Premiada con los premios Labby, en esta pelicula se muestra la desenfrenada actividad de las moléculas dentro de la célula.
Fíjate bien.

NANOPLANET HD from Scientific Visualization Unit on Vimeo.

-¿Qué moléculas aparecen? Fíjate al principio que aparecen unas moléculas que se unen a :…… Y provocan un efecto Qué crees que pueden ser?

May 292012
 

El uso de las redes sociales nos facilita a los docentes una serie de herramientas para proponer ejercicios, añadir enlaces y participar colaboraría ente con otros docentes. Voy a hablar sobre las herramientas que utilizo y voy a comentar por qué las he elegido. Empezamos por el más colorista, Pinterest

  1. Pinterest. Es una web conectada con Facebook y Twiter, que permite añadir imágenes,desde el PC ( las propias) y con la URL, las ajenas. Es colaborativa porque permite añadir comentarios a quién se lo permitas.
Puntos a favor
  • Es muy colorista, muy agradable y muy fácil de usar.
  • Permite seguir a otros, que te sigan (si quieres) invitar a colaboradores o no.
En contra
  • Necesitas una invitación.
  • Puedes registrarte usando las redes sociales pero tienes que permitirle el acceso a tu cuenta y, eso frena en un principio.
¿Cómo empezar?
  • Necesitas solicitar una invitación, que tarda un día en llegar, o bien que te la envíe alguien que la use (por ejemplo tú como profesor).
  • Una vez recibida, te pide el registro.
  • Una vez dentro, te aparecen una gran cantidad de temas e intereses a los que te puedes adherir: en parte es una plataforma comercial para artistas…
  • Puedes buscar otros usuarios con intereses similares.
¿Cómo se usa?
Pinterest divide los trabajos en Boards, carteles. Puedes hacer tantos cuántos quieras.
Al darle a Add+, te permite varias acciones:
Primero pincharás en Create a Board, para añadir tu primer mural, que puedes elegir que sea compartido, rellenando la casilla Add another pinner:
En cada Board vas pinchando (pin) tus imágenesy las imágenes ajenas (a las que debes enlazar mediante su dirección web, para mantener su propiedad). Una vez elegida la imagen, le puedes añadir título y comentario, que no puede sobrepasar los 500 caracterers. Si quisieras incorporar más contenidos, podrás hacerlo como comentario.. Además podrán añadirlos otros, lo que le añade el atractivo de la colaboración. Pinterest te permite añadir un marcador a tu navegador para que colgar una imagen (pin) sea más fácil todavía.
Te permite añadir un enlace desde el blog (a través de un widget) o desde Facebook y Twiter.
Uso en el aula.
Desde el momento en que accedes y ves algunos de los murales, se te ocurren infinitos usos y, casi todos incluyen a tus alumnos como colaboradores.
Para permitir que interactúen, cuando creas tu mural, debes activar la casilla de compartir (encouraging) para que no sólo puedas contribuir tú sino también tus colaboradores y te da la posibilidad de empezar a añadir nombres; después, introduces direcciones de correo electrónico, pulsas Add y automáticamente te aparece un mensaje de invitación, que le llegará a los alumnos a los que quieres involucrar. En casos pueden añadir comentarios o también imágenes.
En el área de Biología y Geología, he comenzado por planificar unos cuantos.
  • Para hacer clasificaciones: los 5 Reinos. Los alumnos deberán decir de qué tipo se trata. Ejemplo: http://pinterest.com/metayosa/los-5-reinos/
  • Para describir ecosistemas, con plantas, animales o paisajes: ecosistema de ribera: http://pinterest.com/metayosa/las-hojas/
  • Para hacer herbarios o colecciones de animales, sin necesidad de arrancar o matar bichos.
  • Describir una excursión. Se colocan las imágenes y los alumnos/as deben describirlas. Es una forma de evaluar si se han conseguido los
  • Ir construyendo un mural con las principales noticias aparecidas a lo largo del curso sobre cada asignatura: sobre CTMA, sobre Ingeniería genética, sobre salud…
  • A través del mural de noticias, puedes ir encadenando otras que tienen que ver con ellas, extraer conclusiones… Por ejemplo: Argentina encuentra petróleo, lo podremos unir con el anuncio del gobierno argentino de intervenir.
  • Hacer un examen sobre geodinámica externa, se colocan fotos para cada grupo y deben explicarlas.
  • Hacer una gimkana: se plantea una cuestión y deben comentarla. El que acierta, propone otra.
  • Recolectar los científicos que van apareciendo a lo largo del curso y hay que escribir su biografía, con sus principales descubrimientos.
  • Plantear en 3 ESO unSe tratEn bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo En bachiller se puede jugar al acertijo de las moléculas: se van añadiendo imágenes y hay que decir de qué tipo.
  • Un mural sobre los libros que se tienen que leer de ciencia en 1º de bachiller, o de ciencias de la tierra.
  • Para los pequeños podemos hacer un tablón sobre vocabulario: podemos reforzar las palabras que les resultan más difíciles a través de imágenes.
  • Otro tablón sobre cine y documentales relacionados con nuestras asignaturas.
  • Hacer un album de fotos sobre temas de actualidad.
  • Construir una “videoteca” para cada uno de los cursos.
  • Un mural sobre animales y plantas en peligro de extinción.
  • Si quieres participar, no tienes más que decírmelo y te enviaré la invitación.
May 042012
 

Mi inauguración de Prezi. Me parece sencillo de utilizar y efectista. He utilizado para realizar esta presentación imágenes mías, a excepción de las dos de microscopio.

[prezi id=’http://prezi.com/fgsznpfjq7tq/la-celula-procariota-y-eucariota/’ height=’500′ width=’700′]

Abr 202012
 
 20 abril, 2012  Publicado por , a las 11:59 Bioquímica, Bioquímica, Célula, Citología e Histología, Imagen de la semana Etiquetas:  Sin comentarios »

Vamos a conmemorar el día del ADN, que es el 25 de abril. vamos a utilizar para ello distintos cauces:
1. Lectura de “Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana.” Sigue leyendo
2. Dibuja, fabrica, fotografía ADN: http://blogdelaboratorio.com/el-dia-del-adn/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+blogdelaboratorio+%28Blog+de+Laboratorio%29
3. Visualiza este video: http://blogdelaboratorio.com/descubriendo-la-estructura-del-adn/

Mar 062012
 
 6 marzo, 2012  Publicado por , a las 8:51 3º y 4º ESO, Célula, Célula, Citología e Histología Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

Para facilitar el estudio de la célula he preparado un vídeo en el que se recogen las principales diferencias entre los tipos celulares y la estructura y función de los orgánulos.

Después de verlo, puedes responder a las siguientes cuestiones:

-¿Qué necesitaríamos para fabricar una célula?

-¿Por qué se llaman procariota  y eucariota?

-Diferencias entre célula vegetal y animal.

-Clasifica los orgánulos según tengan o no membrana, y en caso de que la tengan, 1 ó 2membranas.

-Intenta explicar qué relación tienen entre sí los retículos, el Golgi, lisosomas y vesículas.

-¿Qué función realiza el citoesqueleto?

-¿Qué tienen en común mitocondrias y cloroplastos que los diferencian del resto? ¿Qué pista nos dan sobre el origen de eucariotas?

Feb 072012
 
 7 febrero, 2012  Publicado por , a las 12:04 Citología e Histología, Curiosidades, Genética, Genética Etiquetas:  Sin comentarios »


No todo el genoma humano ha sido secuenciado. En la última revisión se estima que es de 3,200,000,000 pb = 3.200.000 KB = 3200 Mb = 3,2 GB, más exactamente 3,173,036,847 o sea que nos cabría en un DVD. Pero… no todo está secuenciado. Las diferencias más importantes cubren partes muy repetitivas del genoma, en su mayoría cerca de los centrómeros y en otras regiones heterocromáticas. También hay diferencias en las posiciones de varios grupos de genes (por ejemplo, genes del RNA ribosomal) en las que es imposible determinar el número exacto de copias, aunque estas deficiencias han sido subsanadas.
¿Cuánto ha sido secuenciado?
Se puede decir que sólo el 90% del genoma humano ha sido secuenciado y el 10% restante se divide en 357 espacios repartidos por todo el genoma. (Cada cromosoma tiene huecos no secuenciados, pero algunos tienen más que otros y que no depende del tamaño del cromosoma.)
El número total de pares de bases secuenciadas que se han organizado en los andamios y se colocan en un cromosoma particular es de 2,861,332,606 pb. Se añaden 6,110,758 pb secuenciadas, pero que no sabemos todavía colocar, aunque se asigna a los cromosomas 1,4,9, y 17, pero algunos de ellos no puede incluso estar asociado con un cromosoma particular.
Si suponemos que el tamaño del genoma haploide verdadero es 3,2 Gb, o 3.200 Mb, entonces la parte secuenciado y asignado del genoma representa el 89,6% y la parte sin asignar de lo secuenciado es de 0,2%.
Si quieres conocer el genoma:

Leído en Microsiervos y http://sandwalk.blogspot.com/2012/02/how-much-of-our-genome-is-sequenced.html

Dic 072011
 

[brightcove vid=1306808339001&exp=1399191810&w=300&h=225]

Desenredando el ADN. Una de las grandes dificultades que tenemos hoy en día, además de conocer exactamente qué quieren decir cada una de las asociaciiones de bases existentes en nuestro genoma, es cómo se apagan o encienden determinados genes en cada célula, haciendo que una misma información funcione de manera distinta y sirviendo por tanto para diferenciarla, no la información, sino la expresión de esos genes.

La técnica de mapeo de Aiden, un estudiante y sus colegas, intenta explicar el paso desde la estructura primaria y secundaria del ADN (la doble hélice del ADN y los pares de bases) y el mayor nivel (la forma en que se agrupa formando los 23 cromosomas del genoma humano). El nivel intermedio, del orden de miles o millones de pares de bases, se ha mantenido oscuro: es necesario saber qué pares de bases han terminado juntos para reconstruir el genoma en 3D

Todas las células de un  mismo ser vivo comparten la misma información genética, con unos 30.000 genes contenido en nuestro genoma. ¿Por qué una célula del hígado se expresa de distinta manera, mantiene distinta forma y se reproduce a distinto ritmo que una del ojo? ¿Podría influir la forma en que se dobló el genoma,  determinando qué genes estaban dentro y fuera?

Hipótesis

La configuración de la información genética dentro de cualquier célula se ha organizado, en esencia, como un periódico. Toda la información está contenida en el interior, pero los titulares de algunos han sido elegidos para la primera página. Así que el genoma de una célula del hígado se han hecho de la información más importante y relevante el más accesible, mientras que una célula de la córnea se puede plegar de forma diferente.

A través de su investigación sobre los últimos años, Aiden y sus colegas han descubierto que en el ámbito de una megabase (1 millón de pares de bases), el genoma humano se ha envuelto en una estructura conocida como un glóbulo fractal, que es  una estructura elegante y organizada, que puede ser desplegada sin enredarse.

“Aunque puede parecer abstracto”, escribió en su ensayo Aiden nueva ciencia “, el glóbulo fractal es fácil de explicar a los estudiantes graduados, ya que se asemeja mucho a un plato de fideos” Sin cocer, a 30 metros de fideos encajan perfectamente en un paquete pequeño y se entrelazan sin que se enreden.

Nov 282011
 

Seguramente me habrás oido en clase “el ADN es nuestro código de barras, y se manifiesta por fuera, en unos marcadores que permiten que nuestro sistema inmunitario identifique a nuestras células como tales”.
Te interesará leer este artículo para que veas su alcance:
Un “código de barras” genético para evitar que te den “gato por liebre”
Identificar pequeños fragmentos del código genético está permitiendo detectar fraudes alimentarios cada día con mayor facilidad. La práctica se está extendiendo, especialmente para identificar pescados, donde los errores de etiquetado alcanza a entre el 10 y el 15 % de los productos.

La tecnología del “código de barras” genético, que permite la identificación de especies gracias a pequeñas porciones del ADN, está viviendo una “explosión” de usos en todo el mundo, advirtió hoy un grupo de científicos internacionales.
Las pruebas del “código de barras” genético permite detectar fraudes alimentarios (especialmente en pescados), conocer con mayor detalle la cadena alimentaria de los ecosistemas o saber qué animales vivieron en las zonas árticas hace decenas de miles de años, explicó a Efe el científico Jesse Ausubel.
Ausubel, presidente del programa Código de Barras de la Vida (iBol, por su sigla en inglés), señaló que “a corto plazo el principal impacto del código de barras genético se refiere al fraude y seguridad con respecto a la venta de productos marinos”.
“La técnicas del código de barras se ha utilizado ya para comprobar el origen y seguridad de los productos marinos en Canadá, Estados Unidos, reino Unido y España. En todos los lugares, entre el 10 y el 15 % de los productos marinos están etiquetados de forma equivocada” afirmó Ausubel.
Más rápido y económico
El código de barras genético, que se inició en 2003, permite identificar de forma rápida y barata especies gracias a pequeñas muestras del ácido desoxirribonucleico, en vez del más costoso y lento proceso de analizar toda la cadena del ADN.
En la actualidad, la Universidad de Guelph (Canadá) mantiene la Base de Datos del Código de Barras de la Vida que contiene los datos genéticos de 167.000 especies. La base de datos es abierta a científicos de todo el mundo para identificar rápidamente especies.
Esta técnica ha permitido también identificar especies a partir de muestras parciales de ADN, lo que está posibilitando analizar moléculas generadas hace miles de años.
La investigadora noruega Eva Bellemain señaló que “en el Ártico los fósiles son escasos y lleva mucho tiempo encontrarlos y analizarlos. Sin embargo, el ADN es una molécula muy resistente. Lo tiene que ser para cumplir su propósito desde hace más de mil millones de años”.
“Increíblemente, puede sobrevivir en el suelo durante decenas de miles de años y permanecer prácticamente intacta”, añadió Bellemain.
Bellemain, junto con otros 450 científicos de todo el mundo, participará a partir del lunes en la ciudad australiana de Adelaida en la cuarta Conferencia Internacional del Código de Barras en la que se analizará el presente y futuro de la técnica.
“Si Sherlock Holmes estuviese vivo hoy en día sería un usuario del código de barras. La idea de que ahora se puede saber si un mamut estuvo en un lugar determinado porque orinó en el suelo hace 25.000 años es increíble”, explicó Ausubel.
Por su parte, el científico David Schindle, secretario ejecutivo del Consorcio del Código de Barras de la Vida (CBOL, por su sigla en inglés), del Instituto Smithsonian de Washington, dijo a Efe que los últimos avances permiten separar muestras mezcladas de material genético.
“Esto nos permite reconstruir la cadena alimentaria: quién está comiendo qué gracias a muestras fecales”, dijo Schindle.
Los científicos esperan que en los próximo cinco años la base de datos del código de barras genético esté compuesto por 500.000 especies de plantas, animales y hongos, lo que transformará las ciencias biológicas.
Según Schindle y Ausubel, el uso de la técnica del código de barras genético, con sólo ocho años de existencia, está “explotando” en todos los campos e incluso en las escuelas, donde muchos estudiantes utilizan la técnica para sus proyectos científicos.
Para Schindle, uno de los campos donde más se utilizará en el futuro es el de la calidad del agua.
“Antes eran necesarias semanas o meses para analizar los organismos presentes en el agua y determinar su calidad, ahora sólo se necesitan unas pocas horas a una fracción del costo gracias al código de barras”, dijo Schindle.

Es tu turno. Contesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿A qué se le llama el código de barras?
  2. ¿Cómo se realizan los análisis?
  3. ¿QUé utilidades se han encontrado?

Se valorarán las respuestas.