Mar 172020
 

Buenos días:

Lee la siguiente información y responde a las preguntas.

https://www.abc.es/sociedad/abci-secuestra-celulas-coronavirus-202003130722_noticia.html#vca=rrss-inducido&vmc=abc-es&vso=tw&vli=noticia-foto

Complementos

Siempre es buena idea recurrir a los profesionales y, en ese sentido, la página de la OMS ofrece información contrastada.

Es muy interesante también leer: Diez buenas noticias sobre el coronavirus.

Muy buena simulación: Simulación de la pandemia.

En el Diario de Navarra nos encontramos con la actualidad sobre el Coronavirus

Escuchar

Conversaciones sobre el virus.

Últimas noticias

En China se fabrica la primera vacuna, todavía pendiente de probar en animales.

Una vez escuchado y leído esto, te propongo la siguiente tarea:

Cuestiones

  1. ¿Por qué se considera, desde el punto de vista de la Biología, que los virus no son seres vivos?
  2. ¿Conoces otras formas de vida subcelulares? (Formas abióticas)  Si no es así, busca información y explica qué consecuencias han tenido para la salud.
  3. ¿Cuál es la composición del coronavirus? Explica porqué se llama asi. (1 y 3)
  4. ¿Por qué es importante lavarse las manos?
  5. ¿De dónde vienen y cómo son los coronavirus?
  6. ¿Por dónde entra el virus? ¿Qué labor realiza?
  7. ¿Qué tipo de información genética tiene?
  8. ¿Por qué se llama pandemia?
  9. Se habla de 3 formas de actuación frente a esta pandemia: la china, la británica y la italiana… ¿cuáles son las diferencias?
  10. Me puse la vacuna contra la gripe, ¿estoy inmunizada? ¿Por qué?
  11. ¿Cuál es el estado actual de la pandemia? ¿Cuál es el número de afectados?
  12. Intenta explicar los pasos de la infección, según el modelo lítico. Imagen compuesta desde el artículo de ABC.

Abr 012019
 
 1 abril, 2019  Publicado por , a las 10:43 Alimentación, Anatomía y fisiología, TIC Etiquetas: , ,  Sin comentarios »

Hace ya mucho que no escribo. Las Redes Sociales son tan inmediatas y hay tanto trabajo, que no da tiempo a todo. Sin embargo, me gusta recopilar noticias y aplicaciones que vienen bien para el día a día. En el caso de la alimentación y Nutrición soy muy cauta, porque nada como un especialista para asesorarnos, pero… si nos pueden servir para contar calorías, conocer si tienen gluten o azúcares determinados alimentos, así que ¡allá van algunas!

    null
  1. Recetas Saludables

Recoge un listado de más de 200.000 recetas enviadas por sus propios usuarios, con ingredientes, método de preparación y cantidad de grasas. Si quieres regular lo que comes, te puede venir bien. iOS y Android. La pega es que viene en inglés.

2. Nutritionist

Toda la información sobre los alimentos y sus propiedades nutricionales. Disponible para iOs Android.  Ojo, es de pago.

3. Contando calorías con Lenny.

Aplicación para niños, para que se conciencien sobre la cantidad de Glúcidos de los alimentos. Muy bien para diabéticos. Solo para IOS

4. Calorific

La aplicación proporciona unos gráficos de lo que el usuario come, para que los conozca y cambie si es necesario. Disponible para iOS, pero si usas Android puedes descargarte esta otra.

5. MOVICELIAC
Se habla continuamente sobre la celiaquía, que es una enfermedad autoinmune originada por la intolerancia al gluten. El gluten es un grupo de proteínas de pequeño tamaño (gluteninas y gliadinas) que se encuentran en el trigo (sémola, kamut y espelta), la cebada, el centeno y el triticale. El gluten tiene propiedades viscolásticas y aporta elasticidad y esponjosidad a alimentos como el pan o la bollería. Los celíacos deben ser escrupulosos a la hora de evitar el gluten en su dieta. Esta aplicación nos permite saber si tiene la aprobación  de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) o si no es apta para personas con intolerancia al gluten, simplemente escaneando la etiqueta. IOS, Android

6. MyFitnessPal

Contador de calorías, que contiene más de 6 millones de alimentos y sus calorias, que permite sincronizar con tu ejercicio físico.

Ios Android

Parte de esta información está recogida del curso del Intef sobre Alimentación y Nutrición.

Nov 302017
 
 30 noviembre, 2017  Publicado por , a las 11:12 Anatomía y fisiología, Anatomía y fisiología, Sin categoria Etiquetas: , ,  Un comentario »

El aparato excretor se encarga de eliminar los productos de desecho procedentes de las reacciones químicas que se producen en el interior celular, para evitar su acumulación, que resultaría tóxica  y mataría las células.

En realidad, todas las funciones de eliminación de desechos exigen el uso de varios órganos y aparatos, que resumiríamos así:

1. Aparato excretor.

  • Elimina los desechos producidos por las células: ácido úrico y urea.
  • También tiene una función reguladora, ya que elimina el exceso de sales y agua, manteniendo constante el volumen de agua del cuerpo y la concentración salina.

2. Pulmones: expulsan el CO2, resultado de la respiración celular.  

3. Glándulas sudoríparas:

•       Regulan la temperatura corporal.

•       Excretan el 10% de los desechos.

•       Su volumen es variable: 0,5-12 l.

4. Hígado elimina los pigmentos biliares y otras sustancias de desecho con las heces

Después nos centraremos en el aparato urinario, formado por los riñones:

Quizás lo que resulta más difícil es pensar en cómo se realiza la filtración de la sangre. Para ello, como aparece en la imagen de arriba, los riñones tienen un millón de nefronas y cada una de ellas, va realizando los 4 procesos necesarios para ello:

  1. Filtración: pasa del glomérulo a la cápsula de Bowman
  2. Reabsorción: discurre por el túbulo, regresando el agua y nutrientes a los capilares que lo rodean
  3. Secreción: las células de los túbulos secretan sustancias por las que los capilares, se libran del exceso de ácido úrico, iones, antibióticos…Los capilares se unen formando vénulas, que desembocan en la vena renal, que sale del riñón libre de residuos.
  4. Excreción: se van juntando los tubos colectores de cada conjunto de nefronas y desembocan en la pelvis de cada riñón, que acabarán recogiendo los desechos en el uréter.

 


De la siguiente forma, como si fueran dos cintas transportadoras paralelas que van intercambiándose y ajustando los productos de desecho. Además, tienen que reajustar el agua y las sales minerales para evitar desperdicios.

Nov 242017
 

El sistema linfático.
•Está constituido por ganglios linfáticos y vasos linfáticos por los que circula un líquido llamado linfa, que es un líquido incoloro formado por plasma y glóbulos blancos. Los capilares linfáticos se unen formando conductos cada vez de mayor diámetro llamados venas linfáticas que desembocan en las venas subclavias.

Ganglios linfáticos.
•Producción linfocitos
•Eliminación de restos celulares y partículas extrañas

Los vasos linfáticos son similares a las venas, pero son abiertos, de tal forma que puede entrar y salir el líquido extracelular, moviéndose gracias a la musculatura. Tiene válvulas para impedir el retroceso.

La circulación linfática

• Empieza en los capilares linfáticos que tienen un extremo ciego y que se unen para formar los vasos linfáticos. Su característica principal es que no son vasos cerrados, sino que los vasos linfáticos están abiertos y el líquido intersticial entra en ellos, pero no puede salir. Hay unas válvulas, unas compuertas, que impiden que refluya, que vuelva atrás. Así que sólo le queda ir hacia delante, hacia la sangre.
• Generalmente, la linfa fluye desde los tejidos linfáticos a los nódulos linfáticos (ganglios) y, finalmente, fluye hacia el conducto linfático derecho o al conducto torácico (el mayor vaso linfático del cuerpo). Estos vasos drenan en las venas subclavias izquierda y derecha respectivamente.
• ¿Cómo se mueve esta linfa? Al contraerse la musculatura, comprime los tejidos.

Anatomía.
• A lo largo de su trayecto, los vasos atraviesan los ganglios linfáticos, donde se producen los linfocitos, y acaban drenando la linfa en dos conductos principales:
• Los vasos que proceden de las vellosidades intestinales, son los vasos quilíferos, que desembocan en la cisterna de Pecquet, atravesando ganglios para terminar drenando la linfa en los dos grandes conductos.
• El conducto torácico, que drena la linfa de la parte izquierda de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior izquierda, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico izquierdo.
• El conducto linfático derecho, que drena la linfa de la parte derecha de la cabeza, el cuello, tórax, extremidad superior derecho, abdomen, pelvis, extremidades inferiores hasta el tronco venoso braquiocefálico derecho. Asi se devuelve la linfa a la circulación.

Función.
1. Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido intersticial) para devolverlo a la sangre.
2. También recoge en el intestino los productos resultantes de la digestión de las grasas.
3. Sistema defensivo: nos protege frente a microorganismos y elimina células anormales ya que produce y adiestra linfocitos.

No puedo por menos, siempre que explico este tema, que explicarlo como si nuestras células estuvieran en piscinas, que como ocurre en invierno, irían acumulando sustancias extrañas a lo largo del invierno… En nuestro cuerpo, las células del organismo no pueden realizar intercambios de nutrientes y desechos directamente, por lo que necesitan un medio interno. En nuestro caso, está formados por:

-El líquido intersticial: que rodea a las células y del que captan los nutrientes y al que expulsan los desechos.

-La linfa, líquido que circula a través del sistema linfático.

Otros órganos implicados
El bazo ayuda al cuerpo a luchar contra las infecciones. El bazo contiene linfocitos y macrófagos, que matan y destruyen bacterias, tejido muerto y sustancias extrañas, eliminándolos del torrente sanguíneo cuando la sangre pasa a través del bazo. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.

El timo. Madura y diferencia los linfocitos T. Es activo durante los periodos neonatales y preadolescentes. Posteriormente se transforma en tejido adiposo, aunque conserva parte de su función.

Después de leer la siguiente entrada, puedes repasar el linfático en el siguiente gráfico.

Jun 022017
 
 2 junio, 2017  Publicado por , a las 19:17 Anatomía y fisiología, Anatomía y fisiología Etiquetas: , ,  Sin comentarios »

Empezamos el sistema circulatorio viendo un vídeo resumen de los contenidos.

En el sistema circulatorio es básico entender que el corazón es el órgano impulsor, la bomba que mueve alrededor de 5 litros de sangre por minuto… ¿te imaginas cuánta sangre habrá movido en toda tu vida?
Repasa con este gráfico sus partes:

 

Dic 022016
 

Acabando ya el tema de nutrición me he dado cuenta de que he hecho descubrimientos de nutricionistas que tienen páginas y libros interesantes. Algunos ya están comentados, pero otros no.

Scientia, de José Manuel López Nicolás. Lo conocí a través de su lucha por el etiquetado correcto de Actimel y “otros productos con propiedades mágicas.” Su magnífico libro me ha servido para preparar mis clases, poniendo un poco de orden en nuevos conceptos como prebiótico, probiótico, y demás compuestos. La lectura del blog suele ser densa, pero la del libro es muy amena y clarificadora.

Comer o no comer de Antonio Ortí, que publicita como: OBSERVATORIO PERMANENTE PARA EL ESTUDIO DE MITOS Y DIETAS MILAGRO. “Como decía Francisco Grande Covián, el legítimo deseo de gozar de una vida larga y sana, se acompaña de toda clase de recomendaciones dietéticas basadas en mitos y creencias irracionales. Nuestro objetivo es informar de forma amena y rigurosa sobre los alimentos y la mejor manera de disfrutar de la comida sin perder la salud en el intento.”

Su libro, Comer o no comer, trata sobre las falsedades de la alimentación,  en el que 57 expertos españoles desmintieron 98 mitos muy frecuentes relacionados con la alimentación.

El nutricionista de la general,  de Juan Revenga, otro de los favoritos.  Con su libro Adelgázame, miénteme, que pone el foco en las dietas alimenticias.  Muy interesante.

Mi dieta cojea, de Aitor Sánchez, colaborador de Naukas. Su libro  Mi dieta cojea, de imprescindible lectura.

Julio Basulto, colaborador de la radio, defensor de la lactancia materna y, sobre todo, desmitificador de las dietas milagro, escribe junto con Juanjo  Cáceres el libro “Más vegetales, menos animales”, para poner sensatez en el tema del vegetarianismo y también en la necesidad de comer menos carne. En clase hablamos de nuestra constitución como animales omnívoros, no somos ni carnívoros ni herbívoros, la pregunta es ¿cómo debemos comer? y creo que el libro nos va a ayudar a mejorar nuestros hábitos. ¿No conoces su web? Imprescindible: Julio Basulto

De Juanjo Cáceres tenemos también Consumo inteligente. ¿De qué va? “Parece, pues, que como consumidores, salimos ganando cuando pensamos más en términos de alimentos, que de nutrientes. Por el contrario, las empresas obtienen mejores resultados si hablan de nutrientes en lugar de, simplemente, alimentos”.

Dejo para el final a J.M. Mulet, con su web Tomates con genes, de lectura imprescindible. Desmitificador en su caso de productos con muy mala prensa, los transgénicos, colaborador de radio y prensa (diez alimentos como ejemplo)

Su libro, Comer sin miedo, creo que lo podemos recomendar como lectura y complemento en 1º bachillerato o 3º ESO en algunos capítulos.

Abr 132015
 
 13 abril, 2015  Publicado por , a las 9:01 1º y 2º ESO, Anatomía y fisiología Etiquetas: , , ,  Sin comentarios »

Es el órgano generalmente aplanados encargado de realizar la fotosíntesis. Constan de rabillo o pecíolo que une la hoja al tallo y de una parte ensanchada o limbo.
Partes
El limbo, la parte más ensanchada y plana, que contiene la mayor parte de los cloroplastos, presenta dos caras,el haz (cara superior)y el envés, cara inferior en la que suelen encontrarse la mayoría de los poros o estomas, a través de los que se realiza el intercambio gaseoso con el exterior. Por un lado la planta toma dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis y expulsa oxígeno producido en ella como residuo, y por otro absorbe oxígeno para la respiración y expulsa el CO2 resultante de este proceso. Además también por los estomas se realiza la transpiración o pérdida de vapor de agua.
El limbo se une a través del peciolo.
Funciones
-Fotosíntesis
-Transpiración.
La estructura de la hoja está adaptada a la función que tiene que realizar. Viene a ser como un balance entre la energía que obtendrá por la fotosíntesis, la pérdida que arrastrará por la transpiración y lo que le va a costar mantener la hoja en invierno… Según esto, el limbo será mayor o menor. El ejemplo extremo es el de las hojas de pino y Gimnospermas en general, que son aciculares y que la mantienen durante el invierno porque no les cuesta mucho mantenerla o por ejemplo el roble americano, con un limbo enorme y que lo pierde durante el otoño.
Tipos
La primera división que veremos es entre hoja simple y compuesta… ¿Cómo distinguirlas? Deberemos buscar la parte ensanchada del peciolo, la vaina y también si presentan yemas. Aquí vemos la principal diferencia entre ellas.

hojasimplehojacompuestaSegún la duración de las hojas, las plantas pueden ser: plantas de hoja caduca y plantas de hoja perenne. Las plantas de hoja caduca pierden las hojas en otoño y pasan si ellas el invierno (Ej.: el cerezo, los chopos, etc.). Las plantas de hoja perenne mantienen sus hojas durante todo el año (Ej.: la encina, el olivo, el madroño, etc).

El resto de clasificaciones tienen en cuenta la forma,  el borde, nerviación. Vamos a realizar la clasificación de nuestra planta con este esquema:

 

Transformación
Las hojas experimentan múltiples transformaciones, para adaptarse principalmente al medio. Muy conocida resulta la transformación de hojas en espinas, como hacen los cactus: lo que llamamos hojas, son el tallo, que se llena de agua como reservorio de agua. En las plantas carnívoras la hoja adopta distintas formas para transformarse en una trampa.

Abr 132015
 
 13 abril, 2015  Publicado por , a las 8:18 1º Bachillerato, Anatomía y fisiología Sin comentarios »

La raíz es el órgano que se encarga de la de absorción de agua y sales minerales (savia bruta) del suelo por medio de los pelos absorbentes, de donde serán conducidos hacia el tallo y hojas y aquí se transforman en compuestos orgánicos durante la fotosíntesis.

Partes

Las puedes repasar con la imagen siguiente. Se caracteriza por la presencia de pelos absorbentes para que el agua y las sales minerales (savia bruta) lleguen a la planta y por la presencia de una cofia protectora que va horadando el suelo para que penetre la raíz.

Funciones
La principal es la absorción del agua y sales minerales.
Las raíces son los cimientos de las plantas, las fijan al suelo. Se caracterizan por poseer un geotropismo positivo, es decir, por crecer en el sentido que marca la gravedad.
Algunas raíces de plantas pueden realizar funciones de almacén de alimentos

Tipos
Vamos a atender a los principales.
raicillas
Para saber más.

Axonomorfas: tienen una raíz principal de la que salen las secundarias.

Fasciculada: aquellas raíces que presentan el mismo grosor, no hay una raíz principal.

Ramificada: no presentan una raíz principal, recuerdan a las ramas de un árbol.

Napiforme: la raíz principal se encuentra muy abultada, por la acumulación de sustancias de reserva.

Raíces adventicias: las utilizan para extenderse sobre el terreno.

Abr 122015
 

El tallo es el eje de la parte aérea de las cormófitas y es el órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Se caracteriza por el geotropismo negativo, es decir, que crece en sentido contrario a la fuerza de la gravedad.
Partes
Las puedes repasar con el dibujo adjunto. Se caracteriza por la presencia de yemas, que son células embrionarias con gran capacidad de división. La yema apical que permite el crecimiento en longitud y las axilares, que darán lugar a las ramas.

Funciones:
-Es el sostén, el eje de la planta Cormofita (con raíz, tallo y hojas).
-Se encarga de transportar la savia bruta (agua y sales minerales desde la raíz hasta las hojas) y la savia elaborada, los glúcidos producidos durante la fotosíntesis desde las hojas a todas las partes de la planta.

Tipos de tallos
Hay múltiples clasificaciones, pero sólo vamos a atender a los tipos más característicos:
tallon
Para saber más. La clasificación más completa nos daría:
Hipógeos o subterráneos: son los tallos que crecen debajo de la tierra. Distinguimos aquí los siguientes:
Rizomas: son tallos subterráneos de longitud y grosor variables, que crecen horizontalmente a profundidades diversas según las especies. Los nudos llevan hojas pequeñas, y cada año producen raíces que penetran en el suelo y tallos aéreos. Las plantas que los presentan suelen aguantar el invierno debajo del suelo y sólo forman la parte aérea en el buen tiempo, porque suelen tener función de reserva. También son una forma sencilla de reproducción, cada fragmento de rizoma.
Tubérculos: son tallos que almacenan sustancias nutritivas. Tienen crecimiento limitado, no presentan habitualmente raíces y suelen durar un solo periodo vegetativo. En su superficie se observan las yemas u ojos. También suponen una forma de reproducción, siendo el ejemplo más característico la patata, que a lo largo de la temporada forma numerosos tubérculos.
Bulbos: son tallos muy cortos, normalmente tienen forma de disco y con una yema terminal rodeada de varias hojas carnosas que son órganos de reserva. También se multiplican.
También se clasifican según su consistencia:
Herbáceos: se trata de aquellos tallos que nunca desarrollan tejidos adultos o secundarios, es decir que no desarrollan corteza, por lo que tienen una consistencia suave y frágil.
Escapo: es una tallo que sirve de sostén a las flores y a los frutos. Cuando ha terminado su función, el escapo se seca y se cae. El caso más típico es del ágave, que emite un tallo floral de 10 ó 12 metros de altura cuando la planta aproximadamente a los 10 (puede tardar hasta 20 años). Al cabo de unos meses, la planta muere. La reemplazan múltiples hijos a su alrededor que se trasplantan bien.
Caña: es un tallo herbáceo macizo o hueco que no se ramifica. Es el tallo típico de las poáceas.
Cálamos: son tallos aéreos, cilíndricos, que no presentan nudos, como por ejemplo, los tallos de los juncos (Juncus).
Volubles: son tallos flexibles que al crecer se van enrollando en un soporte, como el de las alubias.
Trepadores: son  tallos que se fijan a un soporte mediante zarcillos, como por ejemplo los tallos de la vid (Vitis), o el de las hiedras que presentan múltiples modificaciones

Estípite: Son aquellos tallos monopodiales en los que la única yema que se desarrolla es la apical, quedando todas la demás atrofiadas. Es el caso de la mayoría de las palmeras.

Estolón: es un tallo cuya yema apical tiene la capacidad de formar raíces adventicias, lo que le permite formar una nueva planta. Constituye la forma de propagación de violetas, fresas y cintas, que van colonizando así el terreno.

Leñosos: son tallos rígidos y duros, sin color verde ya que no presentan clorofila y que diríamos con corteza.

El tipo de tallo también nos serviría para diferenciar los árboles de los arbustos, siendo que los árboles presentan corteza por todos los órganos, salvo las yemas.